miércoles, 12 de marzo de 2008

Discurso de defensa por el asesinato de Eratóstenes 20Las fiestas atenienses 1



“…καὶ ὡς Θεσμοφορίοις ἐμοῦ ἐν ἀγρῷ ὄντος ᾤχετο εἰς τὸ ἱερὸν μετὰ τὴς μητρὸς τῆς ἐκείνου…”

“…y que en las Tesmoforias, mientras estaba yo en el campo, fue al templo con la madre de aquél…”


Caray con la mujer de Eufileto! Qué atrevida al acudir a un sitio público con la madre de su amante, aunque fuera un lugar al que acudieran solo mujeres!

¿Es verosímil que hiciera eso, o por otro lado es una exageración o mentira de la esclava por la presión de las circunstancias?

Aceptar el hecho supone:

-que la mujer de Eufileto confiaba en que no iba a trascender su audacia, por tanto tendríamos que dar por hecho la existencia de un corporativismo sólido entre el sector femenino de la población frente al mundo de los hombres, de manera que su relación extramatrimonial sería como un secreto a voces entre sus colegas, pero del que nada sabría su marido.

-que tuvo al menos una ocasión previa para conocer y entablar ciertos lazos de amistad y complicidad con la madre de Eratóstenes, de manera que acordaran ir juntas a las Tesmoforias. ¿y qué necesidad tenía de ello?

Por otro lado, tanto si se trata de una mentira o una verdad a medias, podemos pensar que tal vez simplemente coincidieran en las ceremonias de esta fiesta, a la que era normal que acudieran, como esposas legítimas que eran, junto con el resto de mujeres de su misma condición.

Para conocer los detalles de las fiestas de las Tesmoforias debéis leer el post de Elena.

Resumiré aquí algunos rasgos generales de las fiestas áticas.

Del mundo griego, por la prominencia y el papel destacado que desempeñó a lo largo de la época clásica, y no por casualidad, Atenas ha sido tratada privilegiadamente en el sentido de que es la ciudad de la que las fuentes nos han proporcionado más información en todos los ámbitos y, concretamente en el de las fiestas de la ciudad, se cumple también esta afirmación. Pero no olvidemos que las otras ciudades griegas también veneraron a los dioses con fiestas, algunas de esquemas rituales similares a las áticas si coincidían en los dioses venerados, y otras con las particularidades que la historia de la ciudad y las divinidades patronales exigieran.

Ya dije que las fiestas estaban indisolublemente unidas a los cultos religiosos, y no se pueden entender sin tener presentes los dioses a quienes se dedicaban.

Su frecuencia y posición en el calendario ático se puede apreciar en este cuadro:

Hecatombaion

Kronia (12),Synoikia (16),Panathenaia (28),

Metageitnion

Metageitnia(7), Herakleia (¿?)

Boedromion

Genesia (5),Artemis Agrotera(6),Boedromia(7), Mysteries(15-21)

Pyanepsion

Proerosia(5),Pyanepsia,Oschophoria(7),Theseia(8),
Stenia(9),ThesmophoriaHalimus(10),Thesmophoria(11-13), Chalkeia(29),Apaturia(30)

Maimakterion

Maimakteria(30),Pompaia(¿?)

Poseideon

Poseidea(8),Haloa(26),Dionysia rurales(30)

Gamelion

Lenaia(12), Gamelia(¿?)

Anthesterion

Anthesteria(12-14), Diasia(23)

Elaphebolion

Elaphebolia((6),Asclepeia Proagon(9), Dionysia urbanas (10-¿?)Pandia(¿?)

Munichion

Fiesta de Eros(4), Procesión al Delphinion(6), Munichia(16),
Olympieia(19)

Thargelion

Thargelia(6-¿?),Bendidia(19),Plynteria(25), Kallynteria(¿?)

Skirophorion

Skira(12), Dipolieia(14), Diisoteria(14)

El año griego constaba de 12 meses lunares de 30 y 29 días alternados. Ello suponía un año de 354 días y, para hacerlo coincidir con el año solar, insertaron un mes extra repitiendo el duodécimo mes cada cierto tiempo.

De todos modos, este año lunar no se remonta a un tiempo muy antiguo, y los eruditos coinciden en datar su incorporación en la primera mitad del siglo VII aC.

La relación entre calendario y fiestas se aprecia en que casi todos los meses reciben su nombre a partir de alguna fiesta que tenía lugar en ese mes.

Curioso es que ninguno reciba el nombre de alguna fiesta dedicada a Atenea, la diosa patrona de la ciudad, ni tampoco es ella la divinidad a quien se le tributan más fiestas; además, algunos reciben el nombre de fiestas no especialmente importantes en época clásica. (Dejo el profundizar en esto para otra ocasión)

Todo ello se puede explicar si tenemos en cuenta factores como el origen agrario de muchos cultos, en los que los ritos para propiciar la fertilidad y fecundidad eran primordiales, y no es Atenea originariamente una diosa de la fertilidad,la antigüedad de algunas fiestas, que se retrotraen a la época monárquica, y la procedencia foránea de algunas, bien de Jonia o de poblaciones locales del Ática .

Así se explica que, mucho tiempo después, en la Atenas clásica, en la que la agricultura ya no era la principal fuente de riqueza y se había convertido en la más importante potencia marítima bajo la protección de Atenea, algunos de estos nombres y ritos estén faltos de sentido, pero siguieron vigentes simplemente por el peso de la tradición.



Bibliografía:
-H.W.Parke, Festivals of the Athenians.
London: Thames and Hudson, 1986
Imagen:
*Detalle de la reproducción en maqueta de la parte central del frontón oeste del Partenón. Museo de la Acrópolis. Atenas.

sábado, 8 de marzo de 2008

Fuentes para el estudio de las fiestas áticas

Dijo Pericles en su oración fúnebre, tal como nos ha transmitido Tucídides:

“Y además nos hemos procurado muchos recreos del espíritu, pues tenemos juegos y sacrificios anuales …”

Ciertamente los griegos disfrutaron de muchas fiestas repartidas por todo el calendario anual, y todas ellas estaban relacionadas con la veneración a sus dioses: todos los ritos y ceremonias que en ellas tuvieron lugar como las procesiones, ofrendas, competiciones y carreras, representaciones…tuvieron siempre una dimensión religiosa, un carácter sagrado, reforzado por el peso de la tradición y de las leyes no escritas, que contribuyó a fosilizar las ceremonias incluso cuando el desvanecimiento del sentimiento y la devoción las hizo incomprensibles.

No es extraño que existiera una regulación escrita sobre ceremonias y fiestas pues tenían muchas.

Ya el corpus legal de Solón en el s VI reservó un apartado para lo relacionado con las fiestas, del cual nos ha llegado muy poco.

En el siglo V un ateniense llamado Nicómaco preparó un nuevo código relativo a las ceremonias religiosas de la ciudad. A partir de las excavaciones del Ágora nos hacemos una idea del formato y contenido de dicho código: escrito en ambas caras de dos muros, en columnas y con dirección bustrofedóntica, incluía los días y nombres de los festivales, datos de los funcionarios responsables, sus honorarios, rasgos específicos de las víctimas ofrecidas y su coste…Por desgracia solo pequeños fragmentos del llamado Código de Nicómaco nos han llegado, con lo cual nos hacemos una idea de todo lo que se ha perdido.


En cuanto a las fuentes literarias, no ha sobrevivido ningún libro de la Antigüedad que versara exclusivamente sobre las fiestas, sin embargo, aunque se trate de más o menos breves alusiones, algunos géneros literarios resultan útiles para conocer aspectos de la religión ática: la historia, tragedia y comedia, la oratoria.

Durante la centuria 370-270 aC un grupo de escritores conocidos como los atidógrafos escribieron historias sobre Atenas, y dedicaron muchas páginas a los orígenes legendarios de las instituciones religiosas. Sin embargo, sus escritos eran tan técnicos y especializados que no interesaron para elaborar antologías y colecciones, de manera que sus obras se perdieron, salvo las citas y comentarios que nos han llegado a través de los redactores de diccionarios y enciclopedias de época tardo-romana y bizantina.

Estos lexicógrafos daban explicaciones de los términos oscuros de los rituales para los lectores que los encontraran en textos literarios. Para ello consultaban directa o indirectamente los escritores de los siglos IV y III, y se limitaban a explicar las palabras en cuestión. Su interés era puramente léxico y no profundizaron en el significado de las ceremonias que aquellos registraron, ni trataron de contextualizar sus entradas lexicográficas mediante explicaciones generales de una religión extinta.

Los eruditos modernos han recopilado y ordenado los fragmentos de los atidógrafos y han formado un corpus con los principales escritos antiguos sobre los orígenes de las fiestas áticas.


Por otra parte, durante la democracia, Atenas tuvo la costumbre de publicar las principales actividades de la ciudad inscribiendo los documentos oficiales en piezas de mármol. Las actividades de la religión de la ciudad fueron de las más importantes, y por ello inscripciones sobre ellas de ese período hay muchas, bien se trate de copias de legislación referente a los cultos, o bien registros de gastos en sacrificios y fiestas.


De entre las fuentes iconográficas, la cerámica ofrece un amplio repertorio de imágenes, sin embargo lo difícil en muchas ocasiones es asociarlas con los ritos concretos. Y no olvidemos la aportación de los frisos y otros elementos arquitectónicos de los templos, especialmente del Partenón, con representaciones figuradas de rituales sagrados .


Bibliografía:
-H.W.Parke, Festivals of the Athenians. London: Thames and Hudson, 1986.

Imágenes:
*Fragmento friso sur del Partenón. British Museum.
**Fragmento friso norte del Partenón. British Museum.