viernes, 23 de septiembre de 2011

Clásicos con ritmo. Las Gimnopedias.

He querido empezar la unidad temática  MITO Y MÚSICA con dos ejemplos que creo pueden ayudaros a entender en qué consiste esto de buscar e identificar REFERENTES CLÁSICOS en la Música.

Ya hemos dicho que un referente es cualquier "producto cultural" que de algún modo alude a otro de forma consciente por parte de su creador, y más concretamente un referente clásico es un "producto cultural" realizado por el hombre desde el final de la Antigüedad clásica hasta nuestros días que alude en su forma y/o en su contenido a algún aspecto de la civilización greco-romana. 

Pues bien, para empezar veamos este video:





¿Qué sabemos de la canción?

Efectivamente, forma parte de la banda sonora de la película El Mago de Oz, (donde también aparecen  referentes clásicos, por cierto), producida en 1939 por la MGM y protagonizada por Judie Garland. Es un musical y a la vez una película repleta de fantasía, en la que la protagonista vive en sueños un viaje a otro mundo repleto de personajes y situaciones inverosímiles. El guión de la película está basado en la novela infantil El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum.
La película obtuvo el premio Óscar por la mejor banda original y mejor canción, y desde entonces hasta hoy son muchísimas las adaptaciones y nuevas versiones que se han hecho de esta canción, convertida, por ello, en "un clásico", en cuanto prototipo o modelo universal digno de imitación.
Vocalistas, músicos, desde el jazz, desde el pop...muchos artistas han querido interpretar su propia versión de este tema. No se trata de copiarla -la versión original de Judie Garland es perfecta, inimitable, tiene su contexto en el film, y no tendría ningún valor una mala copia de algo brillante.  Se trata más bien de crear algo diferente, con otro estilo, de otra época, intentando provocar un determinado sentimiento en quien escucha, incorporando nuevos arreglos musicales, elementos rítmicos diferentes, y desde luego fuera del contexto de la película, simplemente algo nuevo, diferente, pero que enlaza con la versión original,  fuente de inspiración para todas las  posteriores.
Y para muestra, varios botones de estilos completamente diferentes: (pongo el enlace a youtube por si tenéis problemas con Spotify, aunque la calidad del sonido es peor)
Ben Webster, (1909-1973), saxofonista (tenor) de jazz estadounidens. (En YouTube).
Chet Baker, (1929-1988), trompetista y cantante de jazz estadounidense. (En YouTube)
Eric Clapton , (1945), guitarrista, cantante y compositor inglés de rock y blues. (En YouTube)
Patti LaBelle, cantante de soul y R&B estadounidense. (En YouTube)
Israel Kamakawiwo'ole, (1959-1997), músico hawaiano. (En YouTube)
Keit Jarret, (1945), pianista de jazz e intérprete de música clásica, también estadounidense. (En YouTube).

A mí me encantan todas estas versiones aludidas, y tengo mi preferida. Cada una es diferente, contiene el sello personal de su intérprete, la impronta que la hace única, especial, inigualable, aunque todas versionan el mismo tema.

Vamos a hacer algo parecido a partir del mundo clásico. No se trata de buscar diferentes versiones de una composición musical de la Antigüedad clásica, ¡ya nos gustaría!. Esto es imposible, pues por desgracia no nos ha llegado nada de la música que produjeron nuestros antepasados. Nuestro conocimiento sobre la música de la Antigüedad se limita a lo que podemos leer en algunas fuentes escritas que tratan de música y a lo que nos aportan las fuentes arqueológicas, concretamente la cerámica, que nos permite ver plásticamente los instrumentos musicales que se utilizaron en aquel tiempo.
Se trata de buscar una obra en el marco de la tradición de la música clásica europea que se haya inspirado de alguna manera en algún personaje de la mitología grecorromana. Tendréis que informaros sobre el propio mito, entenderlo, saberlo explicar y averiguar el contexto del compositor y de la época, o circunstancias en las que vuestra obra elegida se ha producido. Es decir, todo aquello relacionado con la composición musical que nos ayude a entenderla y a entender el mito que le ha servido de inspiración. En muchos casos descubriréis lo productivos que fueron algunos mitos en este sentido, pues han sido recurrentes en todas las épocas de la historia de la música clásica.
Podéis, claro, aportar más de un referente en vuestro trabajo.
He aquí una lista con los personajes propuestos: Prometeo, amores de Zeus, amores de Apolo, Venus, Eros y Psique, Cadmo y Harmonía, Acis y Galatea, Eco y Narciso, Orfeo y Eurídice, Céfalo y Procris, Teseo y Ariadna, Dido y Eneas, Diana y Endimión, Troilo y Criseida, Paris y Helena, Medea, Alcestis...
Son historias de amor: amor sincero, incondicional, traicionero, infiel, no correspondido, fatal, entregado, vengativo, libidinoso, amor más allá de la muerte... En fin, hay para todos los gustos!

Vuestro contenido debe incluir:
-una explicación personal del mito.
-una explicación personal sobre la composición musical: época, estilo, ubicación de la obra en el contexto de toda la producción del compositor...
-enlaces a archivos de audio para poder oir algunos fragmentos.
Publicación: 
-post del trabajo en su conjunto en el blog de aula.
-publicaciones de hallazgos puntuales en el muro de Entre clásicos y modernos de Facebook.
Exposición oral: 15 minutos.
Heramientas: blogger;  spotify para la búsqueda y reproducción de audios. (Cualquier otra herramienta para quien la domine).



Un ejemplo:
He elegido tres composiciones musicales de Erik Satie, que no aluden a un mito sino a un aspecto histórico y concreto de la sociedad espartana.
Las Gimnopedias (Gymnopédies),  nº1, nº2 y nº3,  son tres breves obras para piano publicadas en París en 1888 por Erik Satie cuando apenas tenía 22 años, y resultan ser su producción más conocida.
Musicalmente hablando, se trata de tres piezas que presentan el mismo tema y estructura, y en su composición desafian la técnica de la tradición clásica, en la medida en que presentan disonancias armónicas deliberadas para crear cierto efecto musical, detalles técnicos que el lego en la materia no percibe, aunque sí que siente el tono grave y el sentimiento de melancolía y tristeza que las envuelve. Dicen de ellas ser obras precursoras de la música ambient.

Vamos a escucharlas: Interpretadas por el pianista francés Pascal Rogé.

Gymnopédie nº1
Gymnopédie nº2
Gymnopedie nº3

Si no podéis utilizar Spotify, en estos enlaces de YouTube las podréis escuchar también:
Gymnopédie nº1
Gymnopédie nº2
Gymnopedie nº3


Pues bien, el nombre de estas tres composiciones deriva del término griego αἱ Γυμνοπαιδἰαι. ¿Y qué quiere decir este término?

Las fuentes literarias que  nos han llegado sobre las Las Gimnopedias  refieren, unas,  que se trataba de unas fiestas religiosas celebradas en verano a pleno sol en Esparta, que duraban varios días, en las que, como parte del culto religioso, tenían lugar en el ágora unos ejercicios físicos por parte de grupos de jóvenes o adultos varones, entonando a la vez himnos en honor de Apolo, y cuyo propósito final era exaltar el valor, ἀνδρεία, virtud asociada indefectiblemente al buen guerrero. (Heródoto, Tucidides, Jenofonte, Platón, Plutarco, Pausanias)
Otro grupo de testimonios alude más concretamente a la danza llamada γυμνοπαιδική, grave, solemne, con acompañamiento musical, desnudos los cuerpos de los actuantes, cuyos movimientos rítmicos representaban un combate de lucha libre o boxeo, y asociada al culto de Diosniso. (Ateneo)

Las opiniones de los especialistas fluctúan desde quienes las consideran como una fiesta semireligiosa en las que la danza y la música, como en otras celebraciones religiosas, eran de gran importancia, a quienes, más que en el aspecto religioso, inciden en su carácter agonístico y militar, aunque asociándolo con Apolo en su faceta de dios guerrero, o quienes ven en ellas un rito de iniciación integrante del programa educativo de los jóvenes espartanos, ἀγωγή.

En cualquier caso, todos coinciden en reconocer el elemento músical, la danza, el coro de varones y la desnudez de éstos durante la representación.

El motivo de la elección por parte de Satie del término clásico para estas tres composiciones no es seguro, aunque parece ser que le sirvieron como motivo para dirigir su mirada hacia este aspecto de la Antigüedad Clásica dos textos literarios: un poema del poeta francés  J.P. Contamine de La Tour, en el que aparece ya el término "gymnopédie" con alusiones a una danza, y la novela histórica Salambó, de G. Flaubert, ambientada en Cartago en el s III aC.  poco después de la 1ª Guerra Púnica, recreando un episodio de rebelión de los mercenarios del ejército cartaginés, acompañado del robo del xoanon (imagen de culto protectora de la ciudad), viles amores y destinos fatales.
De todos modos, las connotaciones de gravedad, solemnidad, formalidad, austeridad, firmeza, rigor y severidad, que rodean a la sociedad espartana en todas sus facetas, puede que sirvieran de inspiración a Satie, a juzgar por el estilo musical que ofrece el conjunto de su obra.


Compuestas las Gimnopedias originalmente, como hemos dicho, para piano, muchísimos pianistas han querido interpretarlas, especialmente a partir de la primera década del siglo XX, cuando la música de Satie, en su conjunto,  fue redescubierta.
Sin embargo, no sólo podemos escuchar versiones de ellas para piano, ya pocos años después de su composición, en 1896, Claude Debussy realizó una versión orquestal de la 1ª y 3ª Gimnopedias, debido a su relación con Satie y con la intención de dar a conocer la obra musical de éste, que pasaba por momentos de dificultades económicas. Como dato curioso, cabe señalar que invirtió su numeración: la 1ª de Satie es la de Debussy y del mismo modo la 3ª es la . Respecto a la 2ª pieza, Debussy consideró que no era apropiada para ser orquestada.
Por si no os funciona Spotify en estos enlaces las podéis oir en YouTube:
Gymnopédie nº 1 de Debussy.
Gymnopédie nº 3 de Debussy.

Igualmente, podemos encontrar interesantes versiones fuera de la música clásica.
Aquí dejo dos ejemplos: 

-desde el jazz: Gymnopédie nº1.  Jacques Loussier Trio (En YouTube)
-una versión para guitarra y orquesta sinfónica  : Gymnopédie nº1. Gerald García, guittarra. Slovac State Philarmonic Orquestra.

Además, las Gimnopedias han sido utilizadas como parte de la banda sonora de algunas películas de cine, como El abuelo, de Jose Luís Garci, de 1998.

Las tres Gymnopedias no son las únicas composiciones de Erik Satie en las que se alude a algún elemento del mundo clásico. Aunque la referencia sea puramente de orden etimológico, también compuso Las Gnossiennes, seis breves composiciones también para piano, cuyo término deriva del étimo griego γνῶσις (conocimiento).


Bibliografía sobre las Gimnopedias: 
Cults of Apollo at Sparta, Michael Pettersson. Estocolmo, 1992.

6 comentarios:

Elena Gallardo dijo...

Qué alucine! Un post precioso, que demuestra de nuevo que todo está relacionado, y que la música, el arte y el inconsciente colectivo no son compartimentos estancos. Gracias!

Santi dijo...

Una tasca molt interessant. Satie és una meravella.
T'ho he dit en altre lloc, però, per si de cas, si t'abeix que fem algun treball col·laboratiu amb els alumnes de Referents...
Καλή αρχή!

Virginia dijo...

Hola Santi, sí, sí, ja t'envíe un correu i parlem.

Elena Gallardo dijo...

Vir, por si te sirve para algo. http://www.youtube.com/watch?v=oq61CCZ9LdA&NR=1

Bs

Virginia dijo...

Gracias Elena.

La fulla de l'ametler dijo...

Preciosas las canciones, Virginia.