Helio, pues, consiguió su tarea para todos los días,
y jamás se le ofrece descanso ninguno, ni a él
ni a sus caballos, en cuanto la aurora de dedos rosáceos
abandona el Océano y asciende hasta el cielo.
A él sobre el mar lo transporta su lecho encantado,
cóncavo, moldeado por las manos de Hefesto,
de oro precioso, provisto de alas, sobre las ondas del agua;
durmiendo plácido viaja desde el país de las Hespérides
a la región de los Etíopes, donde su raudo carro y corceles
le aguardan, en tanto aparece la Aurora nacida en el alba.
Y entonces se sube a su carro el hijo de Hiperión.
Nadie puede sustituirlo, y a él exclusivamente está asignada tal responsabilidad. Sin embargo, nada peor puede ocurrirle como padre que el hecho de que uno de sus propios hijos, Faetón, llevado por su imprudencia, se obstine y se obceque en pretender conseguir lo que no debiera, llevar la luz a los vivientes conduciendo el carro solar. No debiera simplemente porque no puede, porque ser hijo de Helio no implica ser como Helio. Por ello su imprudencia pone en peligro a todo el orbe, pero Zeus interviene, lo destruye con su rayo y restablece nuevamente el ciclo solar.
Quedan Helio y Clímene afligidos por la pérdida del hijo, y las Helíades, sus hermanas, lo lloran desconsoladamente hasta transmutar el ser.
Este es el mito de Faetón y a él nos vamos a dedicar por un tiempo. Nuestro trabajo va a consistir en glosar la FÁBULA DE FAETÓN de Juan de Tassis, Conde de Villamediana. Va a ser un trabajo colaborativo: WIKIPHAETHON. Será vuestra primera experiencia en una página web compartida, donde la responsabilidad de cada uno contribuirá al éxito del conjunto.
Los objetivos planteados respecto al contenido del trabajo son:
-que descubráis la pervivencia de la mitología clásica en la literatura española, concretamente en el género poético de la fábula mitológica.
-que conozcáis las fuentes literarias clásicas en que se basa la Fábula de Faetón.
-que conozcáis al detalle el mito de Faetón según la ampliación literaria que lleva a cabo Juan de Tasis, así como la historia de los otros muchos personajes míticos que acompañan al tema principal.
-que conozcáis los rasgos carácterísticos de la fábula mitológica como género poético en boga en la Edad de Oro de la literatura española.
-que conozcáis ejemplos diversos del género.
-que busquéis el rastro de Faetón en otros géneros literarios, e incluso en las artes plásticas.
-que reflexionéis sobre las cuestiones de estilo en la creación poética, y
-que ampliéis vuestro vocabulario.
Por otro lado, los objetivos a alcanzar respecto a las TIC son:
-que participéis y colaboréis de manera activa y constructiva en el desarrollo de una página web de contenido educativo.
-que os familiaricéis en el uso y manejo de Wikispaces, herramienta elegida como cuaderno colaborativo donde tendréis que incorporar texto, imágenes, enlaces...
Se tendrán en cuenta para la calificación los siguientes aspectos:
-la capacidad de síntesis y claridad en las "glosas mitológicas"
-las aclaraciones léxicas
-las aclaraciones retóricas
-la adecuación de las imágenes.
¡Empecemos, pues, nuestro travesía solar!
*Traducción de Carlos García Gual.
**Imagen: El carro de Apolo. Odilon Redon, 1907.