domingo, 17 de abril de 2011

Edipo en el cine.



La búsqueda obsesiva de su propia identidad por parte del protagonista de un film ha servido de arranque para muchos guiones cinematográficos, y una vez más es el mito clásico la fuente primera de este eje temático.
Saber quién es uno exactamente, cuáles son sus auténticas raíces, indagar en el pasado por desmoronarse el presente formado por todo un andamiaje de falsas creencias alimentadas durante mucho tiempo, ha llevado a no pocos personajes fílmicos a iniciar un viaje hacia el interior de sí mismos, en busca de la propia identidad, de su origen, y por tanto del verdadero conocimiento. Al final de ese viaje, se revela la verdad con toda su crudeza: el descubrimiento de la auténtica identidad tiene su precio, revela a la par un aspecto de la personalidad sombrío, rechazable, un secreto que causa sufrimiento, una culpa ignorada pero no menos condenable. En ese sufrimiento el protagonista se redime, alcanza la plenitud, consigue la sabiduría.

La historia de Edipo puede observarse en películas en que el investigador de un hecho externo a él, se ve inmerso en un proceso de investigación sobre sí mismo, tras surgirle dudas sobre su propia identidad, y el descubrimiento interior le revela, al fin, que es él el culpable que está buscando.

Alejándonos un poco del esquema edípico, en ocasiones, en algunos films, la investigación viene motivada por una pérdida, accidental o provocada, de la memoria, y el protagonista emprende un viaje (una investigación) sin tregua sobre su propio pasado hasta llegar al rincón más profundo de su existencia.

A diferencia de una película de detectives, en las que se plantea una investigación policial que acaba por resolver el caso-enigma que motiva el guión, en las películas de trama edípica la investigación lleva a la revelación de una verdad incómoda, dolorosa para quien la ha propiciado, guiado por un sentimiento de responsabilidad para con los demás y para consigo mismo.

En esquemas más libres puede darse que el causante de las desgracias que se descubren no sea el propio investigador, sino alguien unido sentimentalmente a él o con algún otro tipo de vínculo o, llevado el tema a dimensiones globalizadoras, puede ocurrir que el investigador descubra que el culpable es todo el sistema, la propia sociedad de la que forma parte y, por tanto, se trata del descubrimiento de una culpa no individual, sino colectiva.
En otro orden de películas, la investigación puede dirigirse hacia el pasado de toda una sociedad, para explicar el presente reprobable al que ha dado lugar. Ahí se trata de un ejercicio de recuperación de la memoria histórica, siempre con obstáculos por parte de quienes prefieren vivir sin saber la verdad.

En todo caso, siempre, el final de la investigación conlleva una mezcla de amargura y de triunfo, y la expiación de la culpa.


Veremos en clase dos películas que presentan sendas adaptaciones fílmicas del texto de Sófocles:
Edipo, hijo de la fortuna, de Pier Paolo Pasolini, 1967  y
Edipo alcalde, de Jorge Alí Triana, con guión de Gabriel García Márquez, 1996.
Creo que ninguna de las dos nos va a dejar indiferentes.








La primera nos presenta el relato mítico en una ambientación y estética marroquí para recrear el escenario de las antiguas Tebas y Corinto, entre un prólogo y un epílogo que saltan temporalmente a dos épocas y dos ciudades distintas del siglo veinte, a Tebas y a Bolonia respectivamente;  hace uso de escasos diálogos y presenta una banda sonora en la que escuchamos músicas del folklore africano y de Rumanía, junto a fragmentos de música clásica.







Con la segunda nos trasladamos a Colombia, y asistimos a un drama edípico inmerso en la violencia que enfrenta a las principales facciones políticas del país desde finales del siglo diecinueve.
Muy recomendable es la lectura de este artículo a propósito del film.










Después de ver estas dos películas y leído el correspondiente capítulo del libro, vuestra tarea consiste en buscar una película que plantee el esquema narrativo edípico; una adaptación fílmica más o menos explícita del mito de Edipo, que conocemos principalmente a través del drama de Sófocles. Se trata de que la comparéis con el mito clásico y sepáis encontrar los paralelismos o las variaciones respecto aquél y que lo argumentéis.

¡Suerte!

martes, 29 de marzo de 2011

Escuchando tópicos literarios


Dejo aquí los poemas y algún breve texto de creación propia que los alumnos han realizado después de trabajar durante un tiempo los tópicos literarios en la tradición clásica.
Ha sido nuestra primera experiencia utilizando archivos de audio, ¡todo un descubrimiento!
Los alumnos han hecho la  grabación en casa, y en clase nos hemos escuchado y hemos comentado el resultado de todo esto. También en sus correspondientes entradas del blog de aula han ido recopilando todo aquel material variado que relacionaban con su tópico.

Como era de esperar, están los alumnos tímidos, otros decididos y seguros, algunos incrédulos con la propuesta; también hay de perfeccionistas, otros en cambio aún lo están pensando...
Desde luego algunos aspectos técnicos son mejorables, pero en cada uno de estos audios está el resultado de su interiorización de una práctica en la tradición literaria, como es el recurso a la utilización de un tópico de origen clásico para expresar un sentimiento.


-Carpe diem, de Paula
-Beatus ille, de Jaume
-Amor post mortem, de Araceli
-Invocatio Musarum, de Carla
-Tempus fugit, de Dani
-Religio amoris, de Marisa
-Militia amoris, de Patricia
-Amada enemiga, de Beatriz
-Theatrum mundi, de Laura
-Descriptio puellae, de Sara C.
-Vanitas vanitatis, de Verónica
-Furor amoris, de Marta
-Mirada y amor, de Nerea
-Ruit hora, de Sara M.
-Ubi sunt, de Maite


¡Gracias chic@s!

lunes, 21 de marzo de 2011

La Antigüedad en el cine



La existencia de más de 400 películas cuyo tema se centra en el mundo antiguo explica la enorme influencia que ha tenido la Antigüedad sobre el llamado séptimo arte desde sus mismos inicios.
Grecia y Roma constituyen la base sobre la que se asienta la cultura occidental, y de la misma manera que están presentes y han influido enormemente en todas las demás manifestaciones culturales de Occidente, también lo han hecho en el cine. (leer más...)

Vamos a abordar un campo de estudio nuevo:  de cine y mundo clásico se trata esta vez.

De entre todas las películas relacionadas con el mundo antiguo podemos distinguir varios grupos que nos permiten establecer diferencias entre ellas en cuanto a la manera en que podemos abordar su estudio:

-películas situadas en el mundo antiguo ("género peplum")
-películas que presentan adaptaciones modernas de temas antiguos
-películas situadas en nuestro tiempo que reproducen esquemas argumentales de origen clásico
-películas que ofrecen simplemente alusiones verbales o visuales de la Antigüedad y,
-películas que presentan alguna referencia a una escena de una película anterior del género peplum.



Vamos a empezar por un personaje mítico muy conocido por todos: Odiseo.

La historia de Odiseo, su participación en la guerra de Troya, las aventuras que vive durante el regreso a su hogar y la venganza que lleva a cabo contra los pretendientes, que han aprovechado su ausencia para intentar apoderarse de todos sus bienes, incluída Penélope, su mujer, puede que sea uno de los relatos de aventuras más conocidos de todos los tiempos desde que Homero, allá en el siglo VIII, escribiera el extenso poema épico en el contexto de una tradición de poesía épica oral de muchos siglos.
Desde entonces, Odiseo, se ha convertido en el prototipo de todo ser humano que con esfuerzo y valor, por voluntad propia, emprende un viaje hacia un destino prestablecido, viaje de vuelta, retorno al hogar, a sus orígenes, al lugar al que pertenece y del que se apartó por circunstancias diversas y al que ansía reintegrarse, reto que implica no pocos riesgos y dificultades que la versión homérica compensa con un merecido final feliz.


Podéis ver el esquema narrativo clásico de La Odisea, realizado con la herramienta Cmaps Tools para completar la información que habéis obtenido a partir del capítulo del libro de J.P. Vernant.

Ahora se trata de que vosotros busquéis una película contemporánea que a vuestro juicio reproduzca el esquema narrativo odiseico y compongaís un texto publicado en el blog de aula que recoja vuestras reflexiones. También podeís utilizar Cmpas Tools para elaborar un sencillo mapa conceptual de la película.

En ese viaje de retorno puede producirse un viaje real, físico, en el que el protagonista se traslade por diversos escenarios buscando su destino, o puede ser un viaje en el tiempo, o un viaje emocional hacia el interior de uno mismo para volver a las raíces de las que se ha partido.
El protagonista puede estar solo, o puede tener acompañantes que le ayuden en los momentos difíciles. Puede que encuentre el hogar perdido  o puede que no, o que decida, una vez encontrado, no permanecer en él sino seguir en un proceso de búsqueda infinito...
Tened en cuenta que no se trata de un viaje sin rumbo, ni de un viaje en el que el protagonista lleve a cabo una misión que se le ha asignado.
No es un viaje de salida, ni de huída hacia adelante, es una vuelta, un ansiado camino de regreso hacia el hogar, la familia, el amor... hacia un destino que simbolice algo querido y temporalmente perdido.
En fin, se trata de que vosotros descubráis y nos deís a conocer los Ulises que ha producido el cine.

En vuestro trabajo tened en cuenta lo siguiente: 
-contextualización de la historia (ubicación espacio-temporal),
-una breve sinopsis argumental, para quienes no conozcan el film,
-una breve exposición argumentativa que explique los paralelismos  temáticos que observáis con la narración clásica y que justifican vuestra elección,
-comentarios sobre las posibles modificaciones respecto del esquema clásico (si hay elementos narrativos nuevos, si hay omisiones del esquema clásico, si hay nuevas interpretaciones en algunos pasajes concretos...
-análisis del personaje o personajes principales: rasgos de personalidad, grado de fidelidad respecto de la fuente clásica...

De alguna manera tendréis que ver si vuestra  película elegida incide de manera especial en el viaje propiamente de retorno, narrando múltiples aventuras y peligros o, por el contrario,  centra más la atención en la llegada al hogar y los problemas que comporta la adaptación del que ha estado ausente tanto tiempo, o sus planes de reconquista, si el hogar ha caído en manos de enemigos despiadados, o si de manera equilibrada la película aborda por igual todas las fases del retorno.

No olvidéis la ficha técnica, que aporta la información genérica de la película.


Para romper el hielo, comentaremos en clase la película de Costa-Gavras EDÉN AL OESTE.


¡Dedicarse a rastrear las huellas del mundo clásico en el cine parece una propuesta verdaderamente apasionante!

lunes, 7 de febrero de 2011

Nuestros ganadores

Aunque, de seguro,  en estos momentos todavía sigue viva la emoción entre los miembros de los seis equipos empatados en la Odisea 2011, que deberán poner a prueba su habilidad y pericia el próximo miércoles con otro "preguntón", nuestros equipos ya se han batido en retirada.
Bueno, no pasa nada.
¡Suerte para los equipos que continúan!

De los nuestros, unos pronto se desanimaron; otros, aún sabiendo unas respuestas, se equivocaron al escribirlas correctamente; alguna pregunta que se resistió; sin poder entrar en el aula de Informática porque los ordenadores no van, con lo cual había que participar desde casa y, claro, ¡no mola igual!, ¡el ambiente y la motivación no son los mismos!... En fin, que se ha hecho lo que se ha podido. ¡Bien está!

Desde luego, durante una semana hemos estado en vilo y lo hemos pasado muy bien. Que si el tiempo contaba, que si no, que si no podían ser las horas que mostraba la página oficial del concurso, que si uno interpretaba la pregunata así o asá, ¡yo qué sé!.

Ni qué decir lo que hemos aprendido todos. De seguro, algunas palabras no se nos van a olvidar (epínetron, ornatrix, coemptio), ni tampoco olvidaremos los nombres de los poetas, personajes históricos o mitológicos y escritores que hemos tenido que averiguar. ¡Es genial este concurso! ¡Muchas gracias a los organizadores!

Pues bueno, he creído que estaría bien premiar al grupo que en nuestro centro ha quedado en mejor posición, así que hoy hemos hecho la proclamación de "nuestros ganadores" y "la entrega de premios".

El equipo ganador se llama "ODISEO", y sus dos miembros, Nuria y Dani, que ya participaron el año pasado, se sabían muy bien las reglas del juego y han resistido hasta el final.

Así que, con sus modestos 61 puntos, nuestra máxima puntuación, son merecedores de un premio, como detalle y recuerdo de esta experiencia.



¡FELICIDADES A ELLOS Y GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR!
¡HASTA LA PRÓXIMA!

domingo, 16 de enero de 2011

Nuevos retos.

Con la 2ª evaluación comienzan nuevos retos: nuevas lecturas y nuevas aplicaciones con las que podréis poner a prueba vuestra pericia e ingenio.

Nos sumergimos en el Ciclo Troyano. Algunos de vosotros ya leísteis el año pasado fragmentos de la Iliada y de la Odisea, conoceis la historia y sus personajes. Para otros será un descubrimiento, aunque dudo que alguien no haya visto la famosa película de Troya con Brad Pitt como protagonista principal.

Para los capítulos del libro de J.P. Vernant, en los enlaces siguientes tenéis toda la información necesaria:
La guerra de Troya. El mito.  (4 de Febrero, fecha tope)
Ulises, o la aventura humana (25 de Febrero, fecha tope)

Rastrearemos la huella de la tradición clásica en la litertura occidental profundizando en los tópicos literios, y con EDEN, AL OESTE,  del director Costa Gavras iniciaremos un ciclo de películas (temo que no podrán ser muchas por cuestión de tiempo) cuyo tema esté relacionado con algún aspecto de la cultura clásica.


Además del blog de aula, esta vez las nuevas aplicaciones informáticas serán:

-Google sites, página web colaborativa: Entre clásicos y modernos I.
-Audacity, aplicación para la edición de ficheros de audio. Tutorial básico. (de juntadeandalucia.es. averroes).

En el anterior trimestre fuimos en Diciembre a Madrid, en esta ocasión la aventura será participar en el IV Concurso de Cultura Clásica Odisea 2011 y competir con alumnos de Clásicas de otros centros.




¡ANIMO! ¡EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS!

Valorando el trabajo de los demás.

Aunque algunos de vosotros ya os conocéis de hace mucho y habeis compartido muchas horas juntos en clase, en actividades extraescolares y también fuera del centro en vuestra vida privada, otra manera sencilla de conoceros un poco más es leyendo lo que escribís a propósito de esta asignatura llamada Referentes Clásicos, que espero que aún nadie se haya arrepentido de haberla elegido.
Es interesante ver qué escriben y cómo lo escriben los demás. Sus intereses o preferencias temáticas, así como su manera de escribir, también os dirán mucho de su personalidad y carácter.

Si bien el tema particular de cada uno relacionado con una divinidad venía impuesto por el azar, ha sido en el trabajo relacionado con los dos primeros capítulos del libro de J.P. Vernant donde habéis podido dar rienda suelta a vuestra imaginación y desplegar vuestra creatividad, para sorprender al resto del grupo y a mí misma, ávida como estoy de sorpresas en ese sentido.

Ha llegado el momento esperado de los resultados de la encuesta, que revela vuestro propio criterio para valorar el trabajo de los demás.
Los resultados son coherentes y demuestran que sois maduros para reconocer lo que está bien hecho y que tenéis criterio propio para valorar y evaluar con sensatez. Dice ésto muy bien de vosotros.

Os habrá gustado el contenido, la manera de escribir y explicar las cosas, cómo expusieron y captaron vuestro interés en clase, el formato de sus trabajos, si han introducido enlaces interesantes, videos...Todo ello os puede servir de ejemplo para despertar vuestras propias ideas en los próximos trabajos. No olvidéis: NATURALIDAD + CREACIÓN PROPIA.

Es verdad que ha habido otros trabajos que podían haber estado también en las siguientes listas, pero por algún sitio había que cortar.

¡Y aquí están los resultados!






Mejor tema particular relacionado con algún aspecto de una divinidad: 

2º- Carla Morata, (7 puntos): Ártemis y las criaturas del bosque.
3º- Laura Sánchez, (6 puntos): Los Hermas griegos.


Mejor post relacionado con algún aspecto de los dos capítulos del libro:

1º- Laura Sánchez, (12 puntos): Femme fatal.
2º- Mar Moreno, (6 puntos): Mujer: de Grecia al Franquismo.
3º- Jaume Marqués, (4 puntos): El tormento de Prometeo.


Mejor exposición oral: 

1º- Mar Moreno, (15 puntos): Pederastia y Homosexualidad en la antigua Grecia.
2º- Carla Morata (5 puntos): Ártemis y las criaturas del bosque.
3º- Jaume Marqués (3 puntos): Dioniso y el teatro clásico.

A todos, los que están y los que no están ¡Felidades! , y, en todo caso, ya sabéis que en esta segunda evaluación volveremos a votar.  ¡Animo!

viernes, 7 de enero de 2011

Buenas prácticas en REFERENTES CLÁSICOS

Después de los pasados días de exámenes y publicaciones sin fin y de las esperadas vacaciones, toca ahora que hagamos un poco de reflexión y valoremos lo hecho, para aprender de los errores y seguir adelante con paso firme.

En un grupo de treinta alumnos ha habido de todo: quienes en vísperas de la evaluación todavía no se habían enterado de todos los trabajos que había que hacer (tiene delito, ¿no?) y, sorprendidos, se enteraron de que suspendían; los que como hormiguitas trabajaron en silencio, poco a poco, y lo  terminaron todo para la fecha establecida; los que, muy felices ellos, creían que se podía hacer todo en un empujón final y vieron que no les daba tiempo; aquellos otros que desde el primer día tenían claro a qué venían, con ganas de superarse a sí mismos, que les gustan los retos y aprender cosas nuevas, seguros, muy trabajadores y, que sin titubear, se pusieron desde el principio con las manos en la masa y sus resultados son admirables etc..., en fin, que hay de todo, como digo.

Bueno, ¡es solo la primera evaluación, y estamos aprendiendo! Lo importante es querer aprender.

Tengamos en cuenta algunas consideraciones:

LO QUE NO DEBES HACER:

-copiar el contenido de otras páginas web: ello implica repetir fragmentos y palabras que ni siquiera entiendes: ¿cómo vas a poder explicarlo a los demás?

-repetir temas que ya han publicado otros compañeros: demuestra poca originalidad, y además, exige un esfuerzo extra por presentar algo novedoso, si quieres ser bien valorado.

-repetir el contenido de un post propio en un documento propio enlazado: si no aporta información nueva, ¿qué sentido tiene?

-no revisar lo que escribes para corregir faltas ortográficas e ideas mal expresadas: si no se entiende lo escrito ¿quién te va a leer?. Si hay faltas ortográficas, no te van a tomar en serio, pierdes el respeto “intelectual”.

-dejar enlaces que no funcionan: desmerece el conjunto.

-no organizar de manera homogénea y esquemática el contenido de un ppt: en una presentación, las diapositivas son ayudas visuales fundamentalmente.

-dejar grandes zonas en blanco en un post entre párrafo y párrafo: se pierde valor estético.

-no poner título: desconcierta un poco.

-no poner etiquetas descriptivas de tu post: es más difícil su búsqueda entre tantos.

-dejar borradores en el escritorio de blogger: en fin, no hay que esperar que luego pase el “coche escoba”.

-publicar sin leer el texto completo un par de veces: cuatro ojos ven mejor que dos.

-introducir imágenes sin una mínima información descriptiva como el autor, título y año: no queda justificada su introducción.


LO QUE SE DEBE HACER:

En cuanto  al contenido: (mejorarás la redacción e irás encontrando tu estilo personal)

-buscar la información a partir de estos interrogantes: qué?, quién?, cómo?, cuándo?, dónde?, por qué?.  Si sabes responderlos irás por buen camino.

-leer y contrastar la información que buscas en varias páginas web: no siempre se encuentra a la primera lo que uno busca. La fórmula “bueno y rápido” no funciona.

-extraer la información buscada haciendo una primera redacción propia o un esquema de ideas.

-organizar las ideas a desarrollar según tu propio criterio.

-desarrollar cada idea a partir de un proceso de interiorización propio: tienes que preguntarte continuamente “¿entiendo lo que estoy escribiendo?

-redactar a partir de lo que has entendido y tienes en la cabeza: algún dato particular puede escribirse tal como aparece en la fuente, pero debe ser algo puntual.

-si se trata de una cita, ponla entre comillas e indica el autor.

-relee cada fragmento escrito, y pregúntate “¿se entiende lo que quiero decir?”.

-corregir faltas, corregir faltas, corregir faltas, corregir faltas y corregir faltas.

-finalmente, terminada ya la redacción, releerla para decidir algún posible cambio en la sucesión de las ideas, para pillar alguna falta escondida y colocar en su sitio alguna coma.

-indicar las páginas web o libros consultados.


En cuanto al formato: (el texto ganará en visualización y , por tanto, será más atractivo para los demás)

-decidir justificar párrafos, sangrías, negritas, palabras destacadas en distintos colores, subrayados...

-añadir imágenes relacionadas con el tema: ayuda a la comprensión del texto.


Respecto al blog:

-leer las publicaciones de los compañeros: siempre se aprende algo de los demás. Dejar algún comentario pertinente en el post de tus compañeros ayuda a la reflexión de todos y fomenta la lectura de tus propias publicaciones.


En las exposiciones:

-dominar el contenido que quieres transmitir es fundamental: si tú no entiendes lo que vas a explicar, ¿cómo te van a entender los demás?

-intentar convencer, persuadir, captar la atención de tus compañeros, suscitar en ellos el interés de lo que estás explicando: para ello, mírales a la cara, vocaliza, gesticula, no te van a comer, son “tus compas”, muéstrate ahí como eres, ellos te conocen. Habla para ellos, no para tí.


¡SI TÚ VALORAS TU TRABAJO PORQUE ES RESULTADO DE UN ESFUERZO, LOS DEMÁS TAMBIÉN LO SABREMOS VALORAR!


Hemos aprendido entre todos muchas cosas:

Creo que nadie va a olvidar que a lo largo de la historia, en las distintas sociedades, el hombre ha creado diferentes sistemas de pensamiento para explicar el origen del mundo y el de las criaturas que lo habitan, y que muchos artistas se han inspirado en este tema para expresar su fuerza creativa, tanto pintores como compositores.
No olvidaremos tampoco a Prometeo padeciendo tan duro castigo por atreverse a engañar a Zeus.
Desde luego, quien más posts nos ha inspirado ha sido Pandora, ella y su curiosidad por abrir la caja prohibida, que tantas desgracias causó a la raza mortal, y que justificó la posterior tradición misógina en la mentalidad de la sociedad occidental o que, por el contrario, sirve de prototipo para un perfil de mujer que rompe los esquemas clásicos.

¡Cuántos dioses hemos conocido! Los hemos visto nacer, crecer, ejercer su poder, mostrar sus habilidades, ejercer su dominio ¡cuántas divinidades menores! ¿Qué no sabremos de Hades y del mundo subterráneo, sus parajes, sus visitantes o sus penitentes? ¿Y de las divinidades del mar? De los bosques y de las criaturas que los pueblan, ¿qué me decís? Un sinfin de personajes hemos conocido a cuál más interesante.
Y hablando de costumbres, hemos sabido qué eran los hermas de la sociedad griega antigua, las prácticas sexuales masculinas, ritos funerarios, entretenimientos, prácticas credenciales, fiestas bacanales, gustos estéticos..., también hemos hablado de sentimientos, amores, celos, infidelidades, locuras.


Algunos alumnos sentíais verguenza a la hora de exponer el trabajo ante los compañeros, otros os habéis tenido que pelear con las herramientas informáticas propuestas, lo de redactar con "cosecha propia" ha costado lo suyo, y no digamos nada de las faltas de ortografía. Bueno, siempre hay una primera vez.

Espero que para todos, o casi todos,  haya sido una buena experiencia en ese viaje que emprendimos juntos, y que esto solo haya sido el principio de "un propósito común de buenas prácticas en el proceso de aprender".