viernes, 29 de diciembre de 2006

LA MUERTE Y EL HÉROE ÉPICO (Leyendo a Jean-Pierre Vernant en El Individuo, la Muerte y el Amor en la Antigua Grecia. Paidós.)


En la épica griega la muerte aparece con dos caras contradictorias: una muestra un rostro glorioso, la otra es la expresión del horror.

Todos conocemos a Aquiles, el héroe de la Ilíada, quien pudo elegir entre una larga existencia en la paz del hogar, sin renombre, y por otra parte una vida breve , la muerte en plena juventud, en el campo de batalla, ganando una gloria imperecedera. Así, por elegir esto segundo murió joven, pero el resplandor de su juventud permaneció inmutable en la memoria de las generaciones futuras.

Entre los griegos, , la epopeya, como mecanismo de memoria colectiva, mediante la repetición de un canto de alabanza de las hazañas de un hombre, garantiza la permanencia de su recuerdo en la memoria de las siguientes generaciones, y transforma a un individuo en personaje cuya presencia queda inserta para siempre en la existencia del grupo.

El joven héroe muerto en batalla se convierte en el modelo de excelencia a seguir por representar valores como virilidad, coraje, vigor, fuerza, belleza, juventud, fortaleza, (cualidades todas caducas entre los humanos), y adquiere una singularidad que lo destaca del resto de los muertos sin nombre: es rescatado del olvido y permanece en la memoria colectiva , gracias a la epopeya, como un elemento más del patrimonio colectivo de los griegos, como parte de su propio pasado. La poesía épica lo rescata de la muerte y lo devuelve entre los vivos con más fuerza, convirtiéndolo en ideal de vida.

Por otro lado, la epopeya muestra también la cara horrible de la muerte: el horror que suscita para la mayoría de los humanos, la violencia y el ensañamiento en cadáveres esparcidos por el campo de batalla, la pena que provoca la muerte de personas ancianas asesinadas violentamente, la sangre derramada…

En ambos casos, tanto en su aspecto ideal como en su terrible realidad, la muerte interesa sólo a los vivos y la epopeya va dirigida a ellos.

En el Canto XI de la Odisea, Odiseo llega a los umbrales del Hades y allí se produce el encuentro con la sombra del difunto Aquiles y éste , para sorpresa nuestra le dice: “No intentes consolarme de la muerte, esclarecido Odiseo, preferiría ser labrador y servir a otro, a un hombre indigente que tuviera poco caudal para mantenerse, a reinar sobre todos los muertos”. (Trad. de Luís Segalá Estalella)

¿Por qué le dice esto Aquiles, el héroe que ha alcanzado la gloria imperecedera por decisión propia, a un esforzado Odiseo que ya arrastra un abultado cúmulo de desgracias intentando regresar a su patria? Porque está muerto, y los muertos no sienten, no ven, no oyen , no tienen memoria, ya no están en el tiempo ni en el espacio, por tanto la gloria alcanzada en vida será sólo recordada por los vivos, sólo los vivos oirán el canto épico en el que serán recordados, no son nada entre la masa ingente de difuntos que habita el Hades.

Odiseo, en ese rito de invocación a los muertos que hace en el capítulo XI, mediante el cual permite por breves momentos conversar con algunos muertos ilustres, ( los que conoce), gracias a la sangre derramada de las víctimas sacrificadas, hace lo mismo que el aedo cuando canta las proezas de individuos ejemplares, de manera que los rescata del olvido, del mundo de las sombras , los individualiza y nos los devuelve como ideales de vida.

El ideal de la muerte para los griegos de la época arcaica pasa por esta tentativa heroica de superar el caótico, insensible e informe mundo de los muertos para emerger como individualidad humana recordada a lo largo de los tiempos.

In Memoriam. El 26 de diciembre murió Pepe, el tercer abuelo de mis hijas, y fue un ser humano que amaba enormemente la vida. Quiero dedicarle este post para recordarlo.

miércoles, 20 de diciembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 7

“ Es evidente que podré recurrir a la muerte que sea considerada más fácil por parte de los que se encargan de esto, y más llevadera para mis amigos, aún causando una enorme nostalgia del que se muere”.

El sistema judicial ateniense establecía diversas penas en función del delito cometido y de la condición del acusado (ciudadano, meteco, esclavo).
Así existían penas pecuniarias como las multas, daños y perjuicios, confiscación parcial o total de los bienes.
Penas aflictivas: destierro temporal o definitivo; privación de los derechos del ciudadano (atimía); prisión (casi exclusivamente para los no ciudadanos, salvo los condenados a muerte en espera de la aplicación de la sentencia); suplicios para los esclavos como flagelación en la rueda,( Aristófanes, la Paz,452 y ss: “si algún ambicioso quiere ser general, o si algún esclavo dispuesto a pasarse al enemigo se niega a ayudarnos, que sean atados a la rueda y azotados”), marca al rojo vivo, la picota ( columna de piedra donde se exponían públicamente las cabezas de los ajusticiados, o los reos); la muerte.
Penas infamantes, de carácter arcaico y religioso: prohibición a las mujeres adúlteras de llevar adornos y de entrar en los templos, imprecaciones contra los sacrílegos, inscripción ignominiosa en una estela, privación de sepultura (recordemos la tragedia Antígona).

Una vez concluido, el presidente del tribunal ordenaba levantar acta del juicio para ser enviada a los encargados de la ejecución de la sentencia: bien a los Once (jefes de los carceleros y los verdugos); a los Practores (que recibían las multas) o a los Poletas (encargados de vender en subasta pública los bienes confiscados, y de entregar al acusador la compensación correspondiente y al tesoro público el diezmo legal.

En casos en que no podían hacer frente a las penas pecuniarias, los condenados podían optar al exilio voluntario.(Por ejemplo, en el año 324 Demóstenes fue declarado culpable de aceptar un soborno del noble macedonio Harpalo, gobernador de Alejandro Magno, que se había refugiado en Atenas, y se marchó al exilio, volviendo nuevamente a Atenas un año después , tras la muerte de Alejandro).

Para los acusados a pena de muerte existían diversos procedimientos: la cicuta ( el procedimiento menos cruel; una especie de suicidio tolerado); un suplicio atroz consistente en atar al condenado desnudo, mediante cinco garfios, cuatro para las extremidades, y uno para el cuello, a un poste de madera levantado en el suelo, de manera que el reo queda suspendido sobre el garfio que rodea el cuello, provocando el peso del propio cuerpo un sufrimiento terrible. Estaba prohibido acercarse y procurar cualquier alivio al reo, de modo que en pocos días moría. (en 1915 fue descubierta en Falero una fosa común, anterior a la época clásica, con diecisiete cadáveres con un collar de hierro al cuello y garfios alrededor de las manos y de los pies); la exposición sobre un tablón vertical. (Aristófanes en Las Tesmoforias 930-1014, nos muestra a Mnesíloco que va a ser atado a un poste mediante argollas vestido con un traje de color azafrán, para mayor escarnio)

Se utilizaba el término apotimpanismós para designar la ejecución capital, pero no está claro si se refiere a la práctica antes descrita de atar al condenado con cinco garfios a un poste, o a una muerte a garrotazos o a la decapitación.

En todo caso los testimonios literarios y arqueológicos constatan la práctica de estas ejecuciones, que se realizaban fuera de la ciudad, cerca de las largas murallas del norte entre Atenas y el Pireo.

En los casos de sacrilegio y crímenes políticos, se arrojaba al condenado al Báratro, precipicio situado al oeste de la Acrópolis.
Igualmente se aplicó la lapidación a los impíos y traidores.(Heródoto cuenta en Historias ,IX,5 cómo en el año 479 el buleuta Lícidas fue lapidado por los propios miembros del consejo tras escucharle proponer aceptar la oferta del persa Mardonio).

(Sacado de La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Robert Flacelière)

Más sobre la pena de muerte en la antigüedad podéis leer aquí. (en italiano, pero muy interesante)

martes, 12 de diciembre de 2006

LOS CLÁSICOS , BARCELONA Y JAPÓN (Descubriendo a Fragonard,Anglada-Camarasa y Gargallo)


Una y otra vez, a los profesores de clásicas se nos pregunta por parte de los alumnos ( y otros no tan alumnos) aquello de para qué sirven el griego y el latín, y yo, cuando me pasa esto , intento muy brevemente aludir a argumentos del tipo que si la lengua que hablamos proviene directamente de ellas, que si nuestra cultura occidental (totalmente diferente a la japonesa, por citar una) tiene sus raíces en Grecia y Roma, que si los textos en griego y latín son una fuente primordial para conocer el mundo clásico, que si tal , que si cual……

He pasado estas mini vacaciones en tierras de mi marido, en Barcelona, y muy disciplinadamente decidí no llevarme el portátil y disfrutar del tiempo de ocio con mi familia.

En CaixaForum,Centre Social i Cultural de la Fundació “la Caixa” siempre ofrecen un programa cultural de lo más interesante y esta vez no fue menos, así que fuimos a ver dos exposiciones.

La primera de ellas lleva por título “Jean-Honoré Fragonard (1732-1806), Orígens i influències . De Rembrant al segle XX .
Había leído antes de entrar que la exposición conmemora los doscientos años de la muerte del pintor y que es una de las más exhaustivas que se han organizado nunca sobre él; que la colección presente revela todas las facetas del artista: los temas galantes, sus paisajes, alegorías amorosas, retratos , escenas de interior, el tema religioso; que fue un artista de gran cultura y que se inspiró en los pintores del pasado…

Y nada más empezar nuestro paseo en la sala contemplo en formato de gran tamaño : “Psique mostrando a sus hermanas los regalos de Amor”,1753; y “Psique rechazando los honores divinos”,1740; vaya, aquí está Apuleyo!
Seguimos caminando y vemos a los desconfiados esposos “Céfalo y Procris”, 1755; luego “Minerva arranca a Adolescencia de los brazos de Venus”,1761; y también vemos dos cuadros muy parecidos y con el mismo título: “Mercurio y Argos”, 1745; más adelante, “El combate de Minerva contra Marte”, 1780; caray!
Me gustaron también mucho, dos cuadros pequeños que formaban una unidad compositiva “Los progresos del amor”, uno era “La sorpresa o el encuentro” y el otro “La persecución” de 1771.
Y efectivamente pudimos ver también los delicados cuadros de escenas interiores, retratos, paisajes, escenas religiosas….

Pero sigo.

La siguiente exposición llevaba por título “El mundo de Anglada-Camarasa”, pintor catalán que a principios del siglo XX alcanzó éxito internacional. Sus obras , de gran formato, o bien reflejan el Paris nocturno de la Belle Époque, o bien el paisaje de Mallorca, donde se refugió durante la 1ª Guerra Mundial. También vimos cuadros de colores muy vivos e intensos de temática relacionada con el folclore hispánico.
Pero de repente, también muy grande vimos unas “Ninfas encadenando a Sileno” de 1910 y esta particular “Sibila” de 1913. No te digo! (Perdón por la mala calidad de la imagen)








Al día siguiente, fuimos a la Sala d’exposicions de la Fundació Caixa Catalunya ubicada en uno de los edificios más emblemáticos de Barcelona, La Pedrera. Allí vimos la exposición del escultor catalán Gargallo (1881-1934) , figura destacada en el vanguardismo de comienzos del s XX por sus innovaciones técnicas en la escultura al utilizar metales poco utilizados hasta entonces .
No obstante, siguió realizando obras figurativas con materiales tradicionales como terracota, piedra o mármol, y abre la exposición un busto de mujer con el título de “Leda”, sí digo bien! , y no me he equivocado!, “Leda”.

En ese momento no pude evitar decir a mi marido y a mis hijas: mis alumnos de 4º de ESO de Cultura Clásica os explicarían muy bien qué ven de particular en este busto y por qué lleva tal título (cosa que hice yo enseguida, claro está). Y es que, tras leer el nombre, me vi impulsada a buscar el detalle que relacionara la cara con el título, y la clave estaba en el pelo, un peinado algo corto pero suficiente para tener cierto vuelo y revelar en sus ondas la forma del plumaje del cisne. Increíble, pero cierto! Un guiño del artista .

Después de todo esto, volviendo al comienzo de esta historia, pienso que la pregunta famosa que nos hacen siempre no debería ser para qué sirven las lenguas clásicas, sino de qué modo podría uno escapar de la civilización clásica, y yo ésta sí que no la sé contestar, a no ser que me vaya a vivir a Japón.


(Lástima que los vigilantes de las salas hicieran muy bien su trabajo, y yo, que soy bastante torpe haciendo de reportera furtiva, no saqué nada decente. Lo siento!)

lunes, 11 de diciembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 6



“ Ahora, si sigue avanzando mi edad, ....cómo yo podría vivir a gusto?"

Los síntomas de la vejez a los que Sócrates alude en el texto se refieren a deficiencias físicas ( ver peor, problemas auditivos) y mentales ( torpeza mental, pérdida de memoria), pero todos ellos están relacionados directamente con las actividades a las que él había dedicado gran parte de su vida, a la conversación ,al aprendizaje a partir del diálogo con los demás y a la reflexión . Podríamos entender que para Sócrates, si no puede “filosofar”, ¿qué sentido tiene la vida?
No olvidemos que Sócrates tiene setenta años en el momento en que ocurren todos los sucesos relacionados con su juicio, por tanto es un hombre anciano, convencido de que los achaques de la vejez le van a pasar factura , si no lo están haciendo ya, por tanto se podría entender que a su edad, en su época, perdido ya el vigor de la juventud, afronte con naturalidad la proximidad de la muerte.
Aún así, en el s V aC la esperanza de vida era inferior a la actual , y Sócrates tuvo que ser un hombre de buena salud para llegar a los setenta años.

En el final del Fedón , después de tomar el veneno, acostado ya porque sus piernas no le sostenían “ dijo éstas que fueron sus últimas palabras: -oh, Critón debemos un gallo a Asclepio. Pagad la deuda, y no la paséis por alto. –Descuida que así se hará, le respondió Critón. Mira si tienes que decir algo más. A esta pregunta de Critón ya no contestó, sino que , al cabo de un rato, tuvo un estremecimiento, y el hombre le descubrió : tenía la mirada inmóvil. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.”. (Trad. de Luís Gil)

Este encargo a uno de sus discípulos de sacrificar un gallo en honor a
Asclepio, se ha interpretado de diversas maneras: podría pensarse que lo hizo como gratitud por la buena salud que gozó durante toda su vida, y él que cumplía fielmente con todos los preceptos externos de la religión de su ciudad, se acordó incluso a punto de morir de este dios venerado por su magisterio en medicina.
Pero, por otra parte, según Antonio Tovar dice en su libro, un gallo se ofrendaba a Asclepio en agradecimiento por la salud recuperada, y si a punto de morir Sócrates encarga sacrificar este animal para Asclepio en su nombre, es porque considera que se ha curado de una enfermedad, que es la vida. La vida es vista, pues, como un sufrimiento, de ahí que con absoluta serenidad encare la muerte que se le impone. Más que un detalle piadoso de última hora , es una afirmación de tono pesimista que concibe la vida como una larga enfermedad.

Una vez más, leo y traslado aquí a Antonio Tovar en su Vida de Sócrates cuando explica este aspecto del pesimismo vital de Sócrates.

viernes, 1 de diciembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 5 (bis)

"y lo que es mejor, el saber que he llevado una vida completamente piadosa y justa."
El término dikaios alude a la ética de Sócrates.

La reflexión sobre el actuar humano, la búsqueda de una doctrina racional de la conducta humana es un giro que experimenta el pensamiento griego en el siglo V gracias a la figura de Sócrates.
El interés de Sócrates se desplaza de las preocupaciones naturalistas propias de la escuela jonia, a la reflexión sobre la actividad humana en el contexto de la polis. De ahí que se le considere el fundador de las escuelas morales helénicas, el creador de la ética.

También en este campo, el del comportamiento humano, aplicó Sócrates la razón, y considera que la base de toda conducta ética es el saber.
La virtud, para Sócrates, consiste en conocimiento
: la voluntad está determinada por la iluminación de la razón, que como tal obra inspirada por el conocimiento. Sócrates no admite que la voluntad pueda querer el mal sabiendo que lo es ( nadie yerra voluntariamente), por tanto parte de la premisa de que la voluntad humana tiene un sentido, es racional y su meta es el conocimiento del bien.
Allí donde la voluntad se concibe de este modo y es consciente de su fin, se basa por naturaleza en el saber, y la consecución de este saber, representa la perfección humana.

La verdadera virtud es una e indivisible , que se revela de distintos modos en cada uno de los comportamientos buenos: el valor ,en el buen soldado, la piedad religiosa, en el que no descuida los deberes para con los dioses…y no es posible tener una parte de ella y otra no.

El conocimiento del bien se convierte en Sócrates en el fin supremo, y la filosofía nos enseña a lograr ese bien, que finalmente nos proporciona felicidad.

Lo que diferencia principalmente a la ética socrática de las escuelas posteriores, que deslumbradas por el descubrimiento de la ética, se empeñaron en seguir el camino iniciado por Sócrates es la fuerza de su personalidad, el individualismo moral y religioso que con su propia vida ejemplificó, y ello unido a un inquebrantable arraigo a su ciudad .
La ética socrática no tiene como objetivo la felicidad del justo, sino la justicia en sí misma; su desprecio por lo innecesario no es llevado hasta el extremo con que lo vivirán cínicos y estoicos; no pretende crear un sistema de pautas de conducta, porque su ética se basa en una particular vivencia del sentimiento religioso en la que los dioses de la tradición asumen rasgos morales y se instalan en el interior de la conciencia; la ética socrática parte de la experiencia diaria alimentada de la continua relación con los habitantes de la polis.
(Sacado de TOVAR,Antonio: Vida de Sócrates.Alianza Universidad)

lunes, 27 de noviembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 5


"y lo que es mejor, el saber que he llevado una vida completamente piadosa y justa."

El término hosíos alude a la piedad socrática y dikaíos a la ética de Sócrates.
Sócrates tiene la convicción, la absoluta certeza de que su vida ha estado guiada por estos dos criterios: su profundo sentimiento religioso y su absoluta entrega al buen obrar de acuerdo con la justicia.

La religiosidad de Sócrates pasa por el convencimiento de que hay unas pautas legales conforme a las cuales hay que honrar a los dioses, leyes de la ciudad basadas en el respeto a un conjunto de creencias de amplia tradición popular en la cual perviven los dioses olímpicos, los dioses de la ciudad y los de origen agrario, la poesía homérica, Hesíodo, los héroes, los santuarios, los ritos, las divinidades menores… Y toda esta tradición es aceptada por Sócrates sin la más mínima crítica, lejos de las influencias de los sofistas y los racionalistas jonios. ( se habla del legalismo en Sócrates haciendo referencia a esta actitud de aceptación y respeto de la religión heredada ).

Pero junto a esas obligaciones legalistas y rituales de carácter externo, hay también en Sócrates un sentimiento interior, sincero, nuevo, que interpreta la relación del individuo con los dioses de manera diferente: utilizando la razón, en vez de destruir el mito heredado y las normas tradicionales, cambia su propia relación con la divinidad; el dios está próximo, cercano y se comunica a través de los oráculos, de las señales, de su daímon.

Se dice también de Sócrates que moralizó la religión porque aplicó a la conducta de los dioses unas normas racionales: para Sócrates los dioses valoran la intencionalidad de las acciones humanas; como lo saben todo y están en todas partes, también están en la conciencia individual y saben lo que pensamos; ya no acepta la idea de que justo es lo que agrada a los dioses e injusto lo que les desagrada; los dioses ya no son arbitrarios, sino benévolos y quieren el bien para los hombres.
Consecuentemente, esta nueva concepción de los dioses que choca con el pensamiento tradicional provoca un cambio sustancial en la relación entre el hombre y lo divino: ya no es el temor la clave de esa relación entre divinidad y hombre, sino un nuevo vínculo , que en Sócrates es vivido como la consciencia de un dios próximo que da mensajes al daímon para que se los transmita, dios providente que advierte al hombre, misterioso y único.

(Sacado de TOVAR,Antonio: Vida de Sócrates.Alianza Universidad)

sábado, 25 de noviembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 4 bis

“¿No ves cómo los tribunales atenienses muchas veces condenaron a personas que no habían cometido ningún delito, contrariados por su discurso, y en cambio otras veces absolvieron a culpables, bien porque se compadecieron de su arenga, o bien porque aquellos hablaron con agrado?”

En Atenas, el tribunal de la Heliea era la institución en la que la Asamblea del demos delegaba la aplicación de la justicia.
Aunque no era el único tribunal de justicia existente, pues estaban también el tribunal del Areópago, el tribunal de los 51 Efetas y el del Pritaneo, (especializados sobre todo en delitos de sangre), y además, la Bulé y la propia Asamblea también podían ejercer de tribunales en algunos asuntos de carácter público, La Heliea es el organismo con competencias judiciales por excelencia en la democracia ateniense.


La Heliea estaba formada por 6.000 miembros o heliastas , ciudadanos de más de treinta años designados por sorteo de entre una lista de candidatos procedente de cada una de las diez tribus en que se estructuraba la población (600 por tribu).
La distribución de los heliastas entre los distintos tribunales (normalmente constaban de 501 miembros) se llevaba a cabo con grandes precauciones, mediante un complejo sistema de sorteo que se realizaba al amanecer del día en que iban a producirse las audiencias, con la intención de evitar cualquier fraude o soborno.
Tenemos conocimiento de la escrupulosidad con que se realizaba el sorteo de los miembros de los tribunales gracias al texto conservado de La constitución de Atenas de Aristóteles, y al hallazgo en las excavaciones del Ágora de Atenas de cleroteria o máquinas de sortear.


Junto al presidente del tribunal, un secretario leía el acta de acusación y la respuesta escrita de la defensa. A continuación, el presidente concedía la palabra al demandante y al demandado. Todo ciudadano implicado en un juicio en cualquiera de las dos partes tenía que hablar personalmente o, de no ser capaz, encargaba a un profesional (logógrafo) el discurso que luego aprendía de memoria. Para limitar el tiempo de intervención de las partes se usaba la clepsidra o reloj de agua, puesto que las sesiones finalizaban en el mismo día.
Los miembros del tribunal (sin ninguna formación específica) se limitaban a escuchar, y cuando acababan las intervenciones se procedía inmediatamente a la votación sin previa deliberación.
Si el acusado era declarado culpable, o bien ya la ley proveía una pena estipulada, o se procedía a una votación para imponer una. En caso de ser absuelto, en función del resultado de la votación, el acusador tenía que pagar una multa.

En el año 423 fue representada la comedia de Aristófanes Las Avispas y en ella el poeta coloca en el centro de su crítica los defectos del sistema judicial ateniense : a su protagonista Filocleón “le domina la manía de los tribunales…su pasión es juzgar”; no duerme pensando obsesivamente en la clepsidra y las urnas; alardea de las ventajas sociales que le reporta participar en los tribunales; ensalza a los políticos que han establecido un salario por acudir a juzgar, y da muestras de la arbitrariedad con que juzga un caso (en su propia casa, dado que ha sido encerrado en ella por su hijo).

Probablemente se podía haber hecho justicia con tribunales que tuvieran un número de miembros más reducido, con lo que se hubiera simplificado todo el sistema; pero el propio espíritu democrático de la ciudad hacía que todas sus instituciones funcionaran con la máxima participación del pueblo ateniense, y así, en este caso, sentían que la justicia estaba en manos de todos.


(Sacado de FLACELIÈRE, Robert: La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. Ediciones Temas de Hoy)

viernes, 17 de noviembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 4

“Pero, ¡por Zeus!, dos veces que intenté examinar mi defensa se me opuso el genio divino”.

¿Qué quiere decir daimónion en Sócrates?

El término griego dáimon o daimónion tenía desde los primeros tiempos dos campos de significación: uno relacionado con el destino, con lo imprevisible y por tanto temible, y el otro ,utilizando el término en plural, (daímones) referido a seres superiores, no equivalentes a los dioses, sino más bien fuerzas indeterminadas que pervivían en las creencias populares desde épocas muy remotas.
Los filósofos racionalistas anteriores y contemporáneos a Sócrates privaron al término de todos los elementos sobrenaturales, de tal modo que lo identificaron con el carácter, con el modo de ser de cada uno, con el genio de cada cual, de manera que cada persona tenía su dáimon personal y podía ser bueno o malo.
En Platón los dáimones son las almas de los muertos mejores, almas sabias, que merecen este privilegio en el otro mundo y comparten el honor de la ciencia suprema de los antepasados.
La escuela pitagórica estableció una jerarquía distinguiendo entre dioses, dáimones, héroes y hombres.
En los primeros siglos del cristianismo, cuando las religiones místicas gozaron de muchos adeptos, los dáimones ocupan un lugar intermedio entre los dioses y los hombres sirviendo de vínculo entre ambos.
En Sócrates vemos que por un lado, siguiendo la tradición, acepta la existencia de los dáimones como seres independientes con poderes sobrenaturales, y por otro lado, habla de su dáimon propio , personal, pero sin identificarlo con su carácter.
Habla de una voz interior que, como un intermediario, le ponía directamente en comunicación con la divinidad, como una fuerza inspiradora procedente de los dioses tal como ya ocurría en los oráculos y otras formas de culto. Al no identificarlo con el carácter individual, piensa que no todo el mundo posee este dáimon; es más, cree que él goza de una situación excepcional, que él es el único en poseer esta compañía sobrenatural.
Según el propio Sócrates dice, esa fuerza interior presenta una naturaleza negativa: siempre le disuade, no le incita a actuar, más bien lo contrario. Si no se le manifiesta, entonces Sócrates sabe que ha acertado en su proceder y consecuentemente está tranquilo. Ese dáimon es el que le ha dicho que no evite de ningún modo la sentencia del tribunal. (Hemos traducido que dos veces el dáimon se le opuso a examinar su defensa).

Este dáimon socrático no fue entendido por sus contemporáneos, (incluso resultaba difícil a sus discípulos), de ahí que fuera acusado de introducir nuevos dioses cuando en realidad no era más que una fuerza interna sentida muy personal que lo vinculaba directamente con los dioses de la ciudad.

(Sacado de Vida de Sócrates. Antonio Tovar. Alianza Editorial)

miércoles, 15 de noviembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 2.


“No obstante, Hermógenes ,el hijo de Hipónico, era amigo suyo y …. “

¿Quién fue Hermógenes?

Jenofonte utiliza el término hetaíros para presentar a la persona que utiliza como fuente de información sobre los últimos días de Sócrates ya que , como en otro lado dije, él estuvo fuera de Atenas durante mucho tiempo y ni asistió al juicio ni acompañó al maestro en sus últimos días.
¿Qué quiere decir el término hetaíros ? Encontramos en el diccionario diversas significaciones:
1- compañero, en el sentido de acompañar, de ir al lado de : de armas, de juerga, de mesa, de esclavitud.
2-discípulo de un maestro, en plural aplicado a los discípulos de Sócrates
3-miembro o seguidor de un partido poltico
4-amigo
5-amante, escasamente

¿Qué relación mantuvo Hermógenes con Sócrates?

Como dice el texto , Hermógenes fue hijo de Hipónico, y por tanto hermano del rico Calias y de Hiparete (que se casó con Alcibíades), pero por los datos de los textos en que aparece (donde se perfila más bien pobre,) no se beneficia de la riqueza paterna, por lo que se supone que fue un hijo ilegítimo.
Según los textos, fue uno de los más asiduos acompañantes de Sócrates : aparece en un diálogo socrático de Esquines; Platón lo cita en el Fedón como uno de los que asistieron a Sócrates en sus últimos momentos, y lo hace intervenir con bastante protagonismo en el Crátilo; Jenofonte lo cita en sus Memorables como un fiel seguidor, y lo hace partícipe también de su Banquete.
Si el Banquete se sitúa más o menos en el 422, y la muerte de Sócrates fue en el 499, son algo más de 20 años de relación con el maestro, por tanto podemos afirmar que fue un fiel discípulo y amigo que lo acompañó hasta los últimos días de su vida, del que no nos consta que haya escrito nada.

Por consiguiente, lo más seguro es que aquí el término implique tanto la idea de amigo como la de discípulo, en el sentido que Hermógenes sería ambas cosas para Sócrates.

Pero ¿Qué relación tuvo con Jenofonte para que lo utilice como fuente?

En absoluto está probada una amistad entre ambos teniendo en cuenta criterios como la diferencia de edad y la estancia de Jenofonte fuera de Atenas desde el 401.
Por otro lado, el propio Jenofonte dice en sus Memorables “ voy a contar lo que oí a Hermógenes acerca de Sócrates ”, por tanto matiza que su fuente de información fue de carácter oral, y existen muchas dudas de que ambos se vieran después de 399.

Cabe pensar que Jenofonte utilizó el nombre de Hermógenes para disimular sus auténticas fuentes, que en todo caso serían escritos de otros discípulos a quienes no quiso citar en sus obras él sabría por qué.

domingo, 12 de noviembre de 2006

About Xenophon. (Curious life)


(Este texto contiene detalles sobre la vida de Jenofonte. Se trata de practicar el inglés desde nuestro terreno. De antemano, disculpad los errores!.)

It is said that Xenophon wasn’t a disciple of Socrates ,at least in the same way as the others, considering his lifestyle and his permanent stay outside Athens.
But , if we think about his philosophic works (Memories, Apology and Banquet, in which the main character is the philosopher , and everything focuses on Socrates’ life and philosophy) we can say that the time they met was enough so that the influence in Xenophon was so strong to write these three works starring the teacher, despite the distance and the time gone.

Xenophon was born in the demo of Erquia in the east part of Aticca about 430 aC , so he was 40 years younger than Socrates.(Plato was born in 427 aC) He belonged to a rich family, so he had a good education (including riding, his great passion) .

In 401, he joined up, as mercenary, (so he likes military life) a Persian troop within others Greeks to support Cyrus the younger , who wanted to remove from power his older brother Artaxerxes II. Athenian government didn’t agree this venture.
When the two brothers with their armies met in Cunaxa , the Greek won but Cyrus died making his victory completely useless.
Xenophon was one of the generals who led the army to return from the interior of the Persian territory, and in 399 aC  he and most of the soldiers joined the Spartan army.

In  399 aC part in the battle of Coronea at the service of the Spartan king Agesilaus against Athens and other cities.
For this reason was declared exiled from Athens but , on the other hand, the Spartan government rewarded him with a property near Olympia where he lived until 370 aC.

Then lived in Corinth and the Athenian government revoked his banishment and allowed him to come back to the city but we don’t know if he did it. Eventually, he died after 355 aC.

In all these years of exile he wrote in attic dialect history works, philosophic works and works focusing on other issues like riding, hunting, domestic life and politics.

Necessarily, the distance would influence his language , and being considered traitor to the city , his relationship with others Socrates’ disciples and others citizens would influence his life during many years.



viernes, 10 de noviembre de 2006

ΑΠΟΛΟΓΙΑ ΣΩΚΡΑΤΟΥΣ 1.

Me parece que vale la pena recordar a Sócrates y cómo decidió sobre su defensa y sobre el final de su vida cuando fue citado a juicio”.

Jenofonte empieza su Apología de Sócrates expresando deliberadamente al principio un aspecto concreto que va a tratar acerca de Sócrates: su actitud ante el tribunal que lo estaba juzgando y ante la posibilidad de morir en breve tiempo.

¿Por qué Jenofonte estima conveniente recordar a Sócrates?
La relación de Sócrates y Jenofonte no fue muy directa ni duradera. Parece que como mucho siguió al maestro unos pocos años y cuando era muy joven. No fue discípulo a la manera de otros (Antístenes, Esquines, Platón ) que dedicaron toda su vida a la filosofía, siguiendo el ejemplo de Sócrates.
Tampoco pudo mantener una estrecha relación con los discípulos, sobre todo si tenemos en cuenta que en el 401 salió de Atenas alistado como mercenario para participar en la expedición dirigida por Ciro el Joven, que aspiraba a derrocar a su hermano, y desde entonces hasta su muerte vivió en el extranjero, lejos de Atenas, con sólo algún posible regreso esporádico.
Pese a todo esto, seguro que alguna huella le dejaron las enseñanzas del maestro tras unos años de convivencia en Atenas, aunque no tan profunda como para influirle en su estilo de vida.

Ciertamente, otros han escrito también acerca de esto”.

Unos años después de la ejecución de Sócrates (399) muchas voces se hicieron oír favorables al maestro y críticas con la ciudad que había condenado a uno de sus más fieles ciudadanos y, para contrarrestar una posible glorificación del ajusticiado, el sofista Polícrates por el año 393 redactó un escrito acusatorio contra Sócrates. Y surgió la polémica: seguidamente Lisias escribió un discurso replicando a Polícrates , y luego Jenofonte escribió el primer capítulo de sus Recuerdos de Sócrates y su Apología de Sócrates . Poco después , en 387, Platón publicó su Apología de Sócrates.
Estas obras, junto con otras perdidas, constituyen lo que se ha venido a llamar “literatura socrática”, escritos diversos (diálogos, apologías) en los que el tono era sin excepción de alabanza y admiración por la figura del maestro.

Sin embargo, que ya en aquel momento creía que era preferible para él la muerte a la vida, eso no aclararon”.

El hecho de que Platón al final de su Apología muestre al filósofo diciendo que le parece evidente que es mejor estar muerto y apartado de la situación en que se encuentra, hace que los estudiosos coincidan en datar la Apología de Jenofonte en una fecha anterior a la de Platón.

(Sacado principalmente de Vida de Sócrates, Antonio Tovar.)

lunes, 6 de noviembre de 2006

Traduciendo a Sócrates. I-El problema de Sócrates.







Una de las paradojas que nos asaltan cuando estudiamos la figura de Sócrates es la enorme influencia que ha ejercido sobre la filosofía occidental sin haber dejado ningún escrito propio por el que podamos conocer su doctrina.
Todo nuestro conocimiento sobre el pensador procede de otros escritores contemporáneos o no, fieles admiradores (sus discípulos) o detractores acérrimos, que no han podido resistirse al hecho de escribir acerca de un hombre, polémico ya en su época, sin evitar la parcialidad que supone la absoluta admiración o el rechazo más enérgico.

La fuente histórica más antigua e inmediata para el conocimiento de Sócrates es la comedia ática, en particular Aristófanes y su comedia Las Nubes (representada en 423 a C.). En ella se nos presenta una imagen exagerada, distorsionada y deformada del pensador, tanto es su aspecto físico, como en los rasgos de personalidad y, sobre todo, en lo relativo a su actividad filosófica, de manera que , intencionadamente Aristófanes aprovecha su oficio para cargar públicamente contra la persona que consideraba que representaba perfectamente a toda una serie de individuos dedicados al ejercicio intelectual , que con la influencia de sus nuevas teorías estaban causando un grave peligro para su ciudad.
Según la opinión generalizada, si no hay que tomarlo al pié de la letra , sí hay que tener en cuenta que la habilidad de un buen poeta cómico para caricaturizar está en no ir más allá del límite a partir del cual el personaje resulte irreconocible, por tanto algo de verdad se esconde, por sutil que sea, tras los ataques del poeta cómico.

De entre los discípulos de Sócrates , Platón es sin duda el que más información nos ofrece acerca de su maestro, pero el problema para los críticos radica muchas veces en discernir qué es platónico y que es realmente socrático, filosóficamente hablando.
Si la intención de la comedia es satirizar y ridiculizar, los diálogos de los discípulos tienen como objetivo exponer la doctrina del maestro (apuntes al hilo de una conversación) que ellos interpretaban, y continuaban desarrollando a su modo. No pretenden retratar sino filosofar, exponer ideas discutibles ,planteadas anteriormente por Sócrates.
En el caso de Platón, si bien todos los estudiosos coinciden en considerarlo fuente primordial para conocer a Sócrates, en particular sus primeros diálogos, (Apología, Critón, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón), vemos que va alzando el vuelo en sus ansias especulativas hasta alejarse demasiado de los temas propiamente socráticos.
En cuanto a Jenofonte, parece ser que su relación con Sócrates fue bastante breve, de modo que incluso algunos no lo consideran discípulo propiamente. Y para la redacción de sus obras socráticas (Las Memorables , El Banquete y la Apología) parece ser que leyó primero obras de otros discípulos.
De entre los otros seguidores socráticos, Esquines , Aristipo y Antístenes, lamentablemente poco nos ayudan a conocer la figura de Sócrates debido a los escasos textos conservados, muchos fragmentados y dudosos. Y en peor situación se encuentran los llamados “socráticos menores”, Fedón, Simias, Cebes, Critón, Glaucón, Simón y Euclides, que incluso fueron desechados por los propios antiguos como fuente de conocimiento sobre Sócrates.

Aristóteles, perteneciente a una generación posterior, fue discípulo de la Academia y recibiría la imagen de Sócrates trazada por Platón, con lo cual no resulta muy útil al respecto.
Posteriormente, los miembros de las escuelas filosóficas del s IV (el peripatetismo, epicúreos, estoicos) no pasaron por alto la figura de Sócrates , pero coincidieron en presentar una imagen deformada del personaje.

Las fuentes directas de información sobre Sócrates se agotaron en el s. IV, y de ahí en adelante sólo encontramos deformaciones y falsas leyendas.
(Sacado de Vida de Sócrates, Antonio Tovar. Alianza Universidad)

Dicho todo esto, mi pregunta es ¿ qué averiguaremos sobre la figura de Sócrates a partir de la traducción del texto fijado para 2º de Bachillerato (Apología de Sócrates, Jenofonte) ?
¿ encontrarán los alumnos en su traducción aquello de Sócrates que ya saben a partir de lo estudiado en Filosofía?

Estamos a punto de descubrirlo. ¡Vamos a a empezar la traducción!


Para más información sobre Sócrates podéis pinchar aquí o aquí.

domingo, 29 de octubre de 2006

Las metamorfosis de Zeus

El final feliz de la fábula Eros y Psique se debe a la magnanimidad interesada de Zeus quien ,víctima también de las flechas del travieso y juguetón dios, prefiere tenerlo de su parte como aliado en sus continuas lides amorosas. Y dice: " Si hay ahora en la tierra una muchacha que sobresalga por su belleza, recuerda que debes devolverme el favor, dándomela como presente".

El apetito sexual de Zeus es insaciable, y no le basta con poseer a las diosas y ninfas que se le cruzan por los palacios del Olimpo; su mirada va más lejos, su búsqueda se dirige a la tierra donde indefensas doncellas o incluso fieles esposas desconocen el peligro que les acecha, y tras un acto de amor no buscado contribuyen a acrecentar la descendencia divina.

Y es que en múltiples ocasiones el corazón de Zeus fue alcanzado por las ardientes flechas de Amor, hasta el punto que su majestuoso porte se transformó en figuras de lo más dispares para seducir a sus amantes mortales: Europa, Alcmena, Leda, Dánae, Io, Antíope y Calisto. Llegando más lejos, hasta el púber rostro del pastor Ganimedes provocó un ardiente deseo en el Crónida, que llevó también aparejada su consiguiente transformación.

¿Y quién mejor para hablar de metamorfosis que el poeta latino Ovidio, verdadero experto en la materia?



Ovidio nació el año 43 aC. en Sulmona, en la comarca pelignia, en el seno de una família acomodada de la clase ecuestre, que no escatimó en proporcionar una buena educación para el hijo del que se auguraba un exitoso futuro en la carrera política. Por ello fue enviado a Roma a estudiar retórica, y después completó su formación en Atenas. Pese a todos los proyectos del padre, no tardó en manifestar su verdadera vocación, y se dedicó en exclusiva al cultivo de la poesía.
Siendo ya un reconocido poeta, sonriéndole la vida a pesar de sus fracasos matrimoniales, en el año 8 dC. sufrió el peor revés de su vida, al ser exiliado y enviado por orden del emperador Augusto a Tomi, una ciudad a orillas del mar Negro.
En cuanto a los motivos del destierro, parece que la obra a punto de terminar de Ovidio , Ars Amandi ( El arte de amar), no era muy del gusto del emperador y no iba a tono con su programa de regeneración moral y de costumbres de la sociedad romana que estaba llevando a a cabo. Por otro lado, algún altercado hubo del que tomó parte el poeta y causó profundo agravio al soberano, por lo que sin más dilación fue apartado de Roma, aún sin perder su fortuna.
Siempre con la esperanza de poder volver algún día a Roma, en el año 17 murió en Tomi , donde fue honrado como hijo ilustre.

Las Metamorfosis de Ovidio representan la culminación de su obra poética ( había ya compuesto Las Heroides, cartas de amor de figuras mitológicas femeninas a sus maridos ausentes, o a sus amantes; Ars amandi, sobre el arte de amar; Los Fasti, donde expone las fiestas del calendario romano con sus costumbres y leyendas relacionadas con ellas), y sin duda han sido una de las obras de la Antigüedad clásica que mayor inspiración ha provocado en la literatura y en las artes plásticas de Occidente.
En el destierro redactó Ovidio los Tristia, y las cartas Ex ponto, escritos de carácter personal y autobiográfico.

Para Las Metamorfosis Ovidio eligió como tema la narración de todos los mitos de Grecia que acaban con un cambio de forma de los personajes, convirtiéndose en el más grande narrador de metamorfosis: en 12.000 hexámetros, repartidos en 15 libros, podemos leer desde la conversión del caos en el mundo organizado en el origen de los tiempos,ºdel que ya nos hablaba Hesíodo, hasta la transformación de César en astro, pasando por todos los episodios legendarios que explican el nacimiento de las estrellas y de seres de todo tipo a partir de un cambio de forma.

Muchas de las metamorfosis parten de una historia de amor; amores de todo tipo se despliegan ante nuestra mirada: tiernos e inocentes como Filemón y Baucis; no correspondidos como el de Dafne, Eco y Narciso; extraños en Hermafrodito, Mirra, Pigmalión; trágicos en el caso de Píramo y Tisbe,Procne y Filomela,Céfalo y Procris , Leucótoe; correspondidos: Perseo yAndrómeda; engañados: Europa, Calisto.......y en cada uno de los relatos el poeta hace tal uso de su imaginación y de su arte poético que los convierte en piezas renovadas surgidas de la tradición.

Las transformaciones de hombres en otros seres (animales,plantas,astros) fue tema literario en la Antigüedad desde los primeros tiempos, pero la novedad en Ovidio reside en encadenarlas cronológicamente para crear una historia del universo desde el caos primigenio hasta su propia época.

De Ovidio y sus Metamorfosis son deudores , en el transcurso de los siglos, no sólo la literatura ,y en especial la poesía , sino todas las manifestaciones artísticas (pintura, música...) que han querido ocuparse del tema del amor y del cambio en la vida del hombre.

Para jugar aprendiendo no olvideis pinchar aquí.

miércoles, 25 de octubre de 2006

El origen de los dioses: LA TEOGONÍA


"Feliz aquel a quien las Musas aman. Dulce fluye de su boca la voz". (Hesíodo:Teogonía.vv.96-97)

Hesíodo fue un pequeño campesino que vivió entre los siglos VIII y VII a.C. dedicado a las labores del campo y a criar animales, como medio de subsistencia, a quien las Musas eligieron para inspirarle y hacerle cantar las cosas futuras y pasadas, tal cómo él mismo dice en el Proemio de su Teogonía. Y es que estando un día apacentando sus ovejas al pié del Helicón, se le aparecieron las nueve Musas, hijas de Zeus, y le infundieron tal inspiración, al mismo tiempo que le ofrecían una rama de laurel a modo de cetro, que se convirtió en un rapsoda dedicado a celebrar el linaje de los dioses.

La Teogonía, pues, es un largo poema inspirado por las Musas, un canto placentero que relata la sucesión de las tres generaciones divinas y el traspaso de poder que se produce de manera violenta entre los tres dioses que han gobernado el mundo: Urano, Cronos y Zeus.

De Caos, (abismo, vacío, oscuridad), Gea (el elemento sólido, asiento de todo) , el elemento líquido (representado por los dioses Ponto, Océano y Nereo) y Eros (potencia de unión) proceden todos los demás dioses, unos representando fuerzas y aspectos positivos y productivos del mundo, y otros , por el contrario, asumiendo rasgos de carácter negativo ,destructivo y descorazonador para el ser humano.
Asistimos, por tanto, a una larga lista de divinidades que se nos presentan con aspecto diverso: desde fuerzas cósmicas o naturales que vemos en la primera generación , hasta el panteón antropomórfico que regirá Zeus, pasando por toda una serie de dioses monstruosos que pueblan por un tiempo el mundo.
Es a partir de la tercera generación, vencidos todos los obstáculos, (la lucha contra los Titanes, contra Tifón) cuando Zeus, rector del mundo, concedidas ciertas parcelas de poder a los otros inmortales, gobierna aplicando su sentido de la justicia y su voluntad, de las que nadie, mortal o inmortal, puede escapar: ahí está el ejemplo de Prometeo.
En la parte final de la obra se nos da a conocer su amplia descendencia.

Bajo ese orden regido por Zeus, el mundo está plagado de dioses y hombres, hasta que aparecen las mujeres, castigo divino, para acompañar a los mortales por siempre.

La obra acaba con el catálogo de los héroes, semejantes a los dioses, engendrados por diosas unidas a hombres.
La Teogonía de Hesíodo habla del origen del mundo, de la creación de los dioses y de los mortales, y de todo aquello bueno y malo que rodea la vida de éstos.

Podéis encontrar más información sobre Hesíodo y el contexto social y cultural en que vivió
aquí.

Bienvenida a los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato!

Dado que el temario de lengua griega es muy amplio, y hay que trabajar mucho la morfología y la sintaxis en ambos cursos, me gustaría que este espacio os resultara útil para completar la información que sobre aspectos culturales vemos en clase. Espero que sirva también de punto de encuentro y podamos intercambiar opiniones acerca de todo aquello del mundo clásico que nos resulte interesante.

Un saludo a mis chicas de 1º: Marta, María, Patricia y Helena.

Un saludo también para los de 2º, (Carmen, los dos Carlos, Andrea, Artur, Laura, Ester y Rebeca) que ya estáis atrapados en la tela de araña de la morfología verbal; pero tranquilos, que todos siempre se salvan!

lunes, 23 de octubre de 2006

Audacias femeninas: ATALANTA



Atalanta fue ,según la versión más admitida,hija de Esqueneo y nieta de Atamante y Temisto, por tanto emparentada con la región de Beocia.
Como tantos otros personajes mitológicos, su nacimiento no fue bien recibido en el seno familiar, en este caso por ser mujer, y corrió la misma suerte que los demás, la exposición: fue abandonada recién nacida en unos apartados montes.
Amamantada por una osa primero, y criada por unos cazadores hasta su juventud, es fácil entender cómo desarrolló un espíritu libre y fuerte, amante de la naturaleza , independiente, ágil y astuta para moverse por entre los bosques, extraordinaria cazadora, virgen consagrada a Ártemis y ,sobre todo, excelente corredora.

Pero si la vemos participando en actividades propias de hombres (según algunos participó en el viaje de los Argonautas en busca del vellocino de oro, y todos admiten su determinante intervención en la cacería del jabalí de Calidón organizada por Meleagro), no por eso es menos femenina, y tiene un atractivo especial que hace que muchos hombres se enamoren de ella y estén dispuestos a jugarse la vida con tal de conseguirla.

En el trascurso de la famosa cacería en Calidón,los centauros Reco e Hileo intentaron violarla,y ella defendió su virginidad matándolos a flechazos.
El mismo Meleagro se enamoró de su belleza y de su maestría con el arco (ella fue la primera en dar con acierto contra el jabalí),y le quiso regalar la piel del animal una vez muerto,sin saber las desgracias que ello iba a depararle.
Pasado el tiempo, el padre Esqueneo reconoció a la hija perdida (motivo recurrente en la mitología), y se dispuso a organizar lo que todo padre debía hacer según la tradición y las convenciones sociales del momento: la boda.
Pero el carácter indómito de Atalanta no la empuja a desear los brazos maritales,sino que la reafirma como vírgen y le aguza la imaginación para proponer como condición a un matrimonio, que el pretendiente la rete en una carrera en la que si pierde, también pierde la vida bajo su lanza.

Numerosos jóvenes murieron en el intento, atravesados por la lanza de Atalanta, nada más ser alcanzados, hasta que se presentó Hipómenes ,quien recurrió a la ayuda divina para tan árdua empresa. Afrodita le ofreció su colaboración bien para que triunfe el amor, o bien también para fastidiar de algún modo a Ártemis, a quien la joven se había consagrado (hay más ejemplos de la envidia de Afrodita).
Así sucedió que cuando Atalanta estaba cerca de darle alcance(incluso solía dar un poco de ventaja a sus rivales), Hipómenes arrojó en sucesivas ocasiones unas manzanas de oro ,procedentes del Jardín de las Hespérides o del propio templo de la diosa, que pudieron con una cualidad que según Hesíodo es propia de las mujeres y nos viene heredada desde los orígenes de los tiempos: la curiosidad.
Como Atalanta se entretenía recogiendo estos frutos dorados, dicen si tal vez ahora enamorada, Hipómenes ganó la carrera y obtuvo el premio convenido.

Y para que se cumpla el oráculo que le profetizó al nacer su conversión en un animal si se casaba,cuando la feliz pareja disfrutaba del amor en un santuario de Zeus o de Cibeles,la divinidad ,ofendida por el sacrilegio, los convirtió en leones para que no se amaran nunca más(según la creencia de que los leones no se unen entre sí).

jueves, 19 de octubre de 2006

Eros y Psique



Apuleyo nació en el año 125 d.C.en Madauros(una ciudad de Argelia) dentro del área de influencia del imperio romano.Gracias a la buena posición económica de su padre pudo estudiar en Cartago y después en Atenas, donde concluyó toda una esmerada formación con un amplio repertorio de disciplinas que van desde la música , poesía y geometría hasta la retórica, astrología y filosofía. Viajó por todo el Mediterráneo ejerciendo de orador,y en uno de sus viajes, en la actual Trípoli, conoció a una viuda, heredera de una gran fortuna, con quien se casó. Esta boda le llevaría posteriomente a los tribunales, acusado de usar la magia para seducirla. Ante la inapelable maestría de su elocuencia en su discurso de defensa, el tribunal lo absolvíó. A partir del año 170 los datos ya no son seguros y parece ser que muríó poco después en Cartago.
Son sin discusión obras suyas la Apología (discurso de defensa ante los tribunales), los Florida (textos de retórica y oratoria), De deo Socratis (un tratado sobre divinidades menores) y la novela Las Metamorfosis -o El Asno de oro, llamada así por San Agustín-.

La época en que vivió Apuleyo se corresponde con un contexto filosófico-espiritual-religioso en el que, del divino panteón olímmpico, no queda ya sino una leve somnbra que compite con diversos sistemas de pensamniento (los seguidores platónicos, los gnósticos y los redactores de los textos herméticos),con los cultos mistéricos, los dáimones, la magia y las supersticiones. Y coinciden todos ellos en la búsqueda de la verdad, aunque por vías diferentes, que les ayude a entender lo desconocido de la condición humana.
En el plano intelectual, en aquel momento surgió la Segunda Sofística, cuyos representantes se volcaron a la imitación de la cultura griega , especialmente los modelos literarios y retóricos aticistas. Apuleyo fue uno de sus mejores exponentes, junto a Luciano y Elio Arístides.

La novela Las Metamorfosis narra las desventuras de su protagonista Lucio, un joven comerciante que durante un vaje a Tesalia se inicia en la práctica de la magia, y por un error del ritual, en vez de volar, que era lo que pretendía conseguir, se convierte en un asno. A partir de ese momento lo vemos sufrir todo tipo de calamidades y aventuras estrafalarias, hasta que al final del libro, gracias a la intervención de la diosa Isis, recupera su condición humana.
Y en el centro de todo esto se encuentra la fábula de Eros y Psique, una historia de amor con final feliz que ha sido objeto de múltiples interpretaciones y estudios a manos de los diversos sistemas de pensamiento desde su época hasta la actualidad, así como tema de muchas representaciones plásticas por parte de todas las corrientes artísticas.

martes, 17 de octubre de 2006

¿Que dónde está Mileto?

Fue una de las ciudades más importantes de Asia Menor, situada al sur en la región de Caria.
Ciudad helena que supo absorver la influencia cultural del imperio persa y que ella misma dirigió unas cuantas empresas colonizadoras en la zona del mar Negro.
Con facilidad nos viene a la mente el nombre de esta ciudad asociada a la figura del filósofo Tales, de entre otras figuras ilustres.

Aquí encontraréis mapas de la Grecia Antigua. Fijaos en lo que actualmente es la costa de Turquía, que se corresponde con lo que los griegos llamaban Asia Menor.

!Bienvenida a los alumnos de 4º de Cultura Clásica!

Tal como he explicado en clase, quiero dar la bienvenida en este espacio multifuncional a los alumnos de 4º de Cultura Clásica (las dos Helenas, las dos Lauras,Cristina, Raquel, Andrea, Carlos, Javier, Sheyla, Marta, Susana, Álvaro y también a Ignacio, si se decide)para que podáis disponer de una información complementaria a lo que trabajamos en clase, de manera que vuestros conocimientos sobre Cultura Clásica se enriquezcan enormemente mediante los recursos que nos ofrecen hoy en día la tecnología y los nuevos sistemas de información.
Al mismo tiempo, nos puede ser útil como punto de encuentro y lugar de intercambio de comentarios, y al final de curso valoraremos la experiencia.
Así que, adelante chicos!


Ahora que ya conocéis diversos mitos acerca del origen de los dioses y las luchas por el poder entre las primeras generaciones, la configuración de los llamados dioses olímpicos, la existencia de los seres humanos , que va a peor según el mito de las edades, la aparición de Pandora y con ella de la estirpe de las mujeres,ineludible desgracia para los hombres y, por supuesto, la figura de Prometeo como benefactor de la humanidad, podéis completar el tema con estos ejercicios interactivos.

Ya tenéis en conserjería la guía de lectura de "Eros y Psique".

Espero vuestros correos para enviaros el esquema del trabajo en ppt. sobre los dioses.

Ánimo!

domingo, 15 de octubre de 2006

Una Roma de andar por casa


En el yacimiento arqueológico de Julióbriga,ciudad romana fundada en el último cuarto del siglo I a.C.cerca de Reinosa,(Cantabria)podemos visitar la completa recreación de una domus romana, con su patio central o impluvium, al que se abren los diversos aposentos de la casa como la cocina,alcobas,larario....
Asímismo, en el piso alto de la domus se puede visitar un pequeño museo con objetos originales procedentes del yacimiento y ver un audiovisual sobre la vida cotidiana de los romanos de hace dos mil años.

El País, Sábado 14 de Octubre de 2006

Para más información sobre Julióbriga puedes leer más en esta página.
Lástima que quede un poco lejos de Valencia!

viernes, 7 de julio de 2006

Configuración Departamento

Después de la reunión del claustro de profesores del IES Serpis, el departamento de Griego queda configurado para el próximo curso escolar con los siguientes grupos y horas:

-Griego I: 4 horas
-Griego II: 4 horas
-Cultura Clásica 4º ESO: 3 horas
-Alternativa 4º ESO: 2 horas
-Alternativa 1º Bachillerato: 2 horas

Curso Internet y cultura clásica

Ya ha terminado el curso de Internet y Cultura Clásica, gracias al cual ahora mismo estoy escribiendo estas palabras para el que quiera leerlas.
Ha resultado muy interesante y he aprendido un montón de cosas de las que no tenía ni idea como:

-cómo crear un blog y para qué sirve; como insertar fotos e hipervínculos; cómo buscar y almacenar blogs favoritos ;

-páginas web que ofrecen servicio gratuito de almacenamiento de fotos; qué son las "tags";

-páginas web que ofrecen servicio gratuito para almacenar arxivos en ppt, pdf, mp3, videos..

-qué es una wiki y para qué sirve; etc..........

Estoy segura que me va a resultar todo muy útil para mejorar mis clases.

Además de todo ésto , siempre resulta agradable volver a ver compañeros de la especialidad con los que no mantengo un contacto directo, así que todo perfecto.

Un saludo especial a Ana Mª Ovando, que con su encanto nos ha hecho muy fácil toda la materia condensada en tres días.

Buen verano a todas y a todos! y a practicar!

lunes, 3 de julio de 2006

Presentación

Bienvenidos al blog del Departamento de Griego del I.E.S Serpis de Valencia!
Desde aquí espero llegar a todos los alumnos del centro interesados en el mundo clásico, tanto en sus aspectos de civilización y cultura , como en sus lenguas, especialmente en la lengua griega.
Será éste un lugar para aprender de la Grecia antigua su lengua, mitología y religión, y cultura, así como todo aquello de la historia del mundo de Occidente relacionado con ella.